Monte Verde: Inician nuevas excavaciones lideradas por Tom Dillehay
El arqueólogo estadounidense Tom Dillehay, descubridor del sitio, encabeza una nueva fase de investigación en el asentamiento de 14.500 años de antigüedad, en la Región de Los Lagos. Paralelamente, la Fundación Monte Verde se adjudicó fondos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) para el proyecto “Ruta Estratégica para la Nominación de Monte Verde como Sitio de Patrimonio Mundial”, mientras el municipio de Puerto Montt lanza un ambicioso plan de difusión.
Bajo el liderazgo del renombrado arqueólogo y antropólogo estadounidense Tom Dillehay, se ha iniciado un nuevo proceso de excavaciones en Monte Verde. Dillehay, responsable de los primeros hallazgos en 1976 que permitieron detectar la presencia de vida hace 14.500 años, busca ahora recabar nueva información sobre uno de los primeros asentamientos humanos de América.
El científico explicó que, gracias a la tecnología actual, se realizarán nuevas investigaciones para "buscar qué otros elementos pueden existir en el lugar". Cabe recordar que en el sitio ya se encontraron vestigios de "la primera papa, el primer nudo y una mezcla comestible entre algas y hojas de boldo que asemejan a un chicle".
Este nuevo impulso investigativo coincide con un avance clave en la protección y reconocimiento del sitio. La Fundación Monte Verde se adjudicó el Fondo Subsidios de Patrimonio Mundial 2025, otorgado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat).
Estos fondos están destinados a desarrollar el proyecto “Ruta Estratégica para la Nominación de Monte Verde como Sitio de Patrimonio Mundial”. Según la información oficial, esta iniciativa tiene como objetivo "actualizar la información científica y patrimonial del sitio, fortalecer su gestión y difusión, y avanzar en la preparación del expediente que permitirá postular formalmente a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco".
En este contexto, Dillehay agradeció el apoyo de las autoridades locales, mencionando explícitamente al alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, y al gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana. El experto internacional destacó que ambos "han puesto todo su esfuerzo por destacar a Monte Verde y hacerlo conocido a nivel local, nacional e internacional".
En línea con este esfuerzo, el municipio de Puerto Montt ha elaborado un "plan maestro" para la difusión del hallazgo. La iniciativa está a cargo del director de Concesiones, Sergio Barría, y busca que Monte Verde "se transforme en parte de la identidad de Puerto Montt", para luego extender su conocimiento a nivel nacional e internacional.
Para ello, se creó la Coordinación General para la Gobernanza Monte Verde, también a cargo de Barría Matus, y se estableció una alianza estratégica con la Fundación Monte Verde para asegurar el respaldo científico en las gestiones.
El plan contempla múltiples acciones concretas. En el propio sitio arqueológico, se instalará un pabellón de observación que permitirá visitas reguladas, con información oficial de la fundación.
A nivel urbano y cultural, se creará un Parque Temático en el Parque Municipal La Paloma, con figuras a escala real del destacado escultor Pablo Cofré, similar al Parque Chuyaca de Osorno. Además, el Museo Juan Pablo II (MuPA) ya exhibe una muestra del sitio que ocupa el 60% de su espacio.
Se intervendrán también otros espacios públicos con el mosaico "Chinchihuapi" en la escalera Chillán, una Plaza Monte Verde con una figura monumental frente a la costanera (a un costado del mall) y pinturas de flora y fauna en la escalera de Calle Lawrence.
Finalmente, el plan incluye la implementación de materias de estudios sobre el hallazgo en la educación local, una difusión permanente en puntos clave como el Terminal de Buses y el Aeropuerto, y el desarrollo de una Sala Inmersiva con realidad virtual sobre el paisaje del Pleistoceno Tardío.
Fuente información: Comunicaciones Municipalidad de Puerto Montt
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Bajo el liderazgo del renombrado arqueólogo y antropólogo estadounidense Tom Dillehay, se ha iniciado un nuevo proceso de excavaciones en Monte Verde. Dillehay, responsable de los primeros hallazgos en 1976 que permitieron detectar la presencia de vida hace 14.500 años, busca ahora recabar nueva información sobre uno de los primeros asentamientos humanos de América.
El científico explicó que, gracias a la tecnología actual, se realizarán nuevas investigaciones para "buscar qué otros elementos pueden existir en el lugar". Cabe recordar que en el sitio ya se encontraron vestigios de "la primera papa, el primer nudo y una mezcla comestible entre algas y hojas de boldo que asemejan a un chicle".
Este nuevo impulso investigativo coincide con un avance clave en la protección y reconocimiento del sitio. La Fundación Monte Verde se adjudicó el Fondo Subsidios de Patrimonio Mundial 2025, otorgado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat).
Estos fondos están destinados a desarrollar el proyecto “Ruta Estratégica para la Nominación de Monte Verde como Sitio de Patrimonio Mundial”. Según la información oficial, esta iniciativa tiene como objetivo "actualizar la información científica y patrimonial del sitio, fortalecer su gestión y difusión, y avanzar en la preparación del expediente que permitirá postular formalmente a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco".
En este contexto, Dillehay agradeció el apoyo de las autoridades locales, mencionando explícitamente al alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, y al gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana. El experto internacional destacó que ambos "han puesto todo su esfuerzo por destacar a Monte Verde y hacerlo conocido a nivel local, nacional e internacional".
Plan Maestro para la difusión
En línea con este esfuerzo, el municipio de Puerto Montt ha elaborado un "plan maestro" para la difusión del hallazgo. La iniciativa está a cargo del director de Concesiones, Sergio Barría, y busca que Monte Verde "se transforme en parte de la identidad de Puerto Montt", para luego extender su conocimiento a nivel nacional e internacional.
Para ello, se creó la Coordinación General para la Gobernanza Monte Verde, también a cargo de Barría Matus, y se estableció una alianza estratégica con la Fundación Monte Verde para asegurar el respaldo científico en las gestiones.
El plan contempla múltiples acciones concretas. En el propio sitio arqueológico, se instalará un pabellón de observación que permitirá visitas reguladas, con información oficial de la fundación.
A nivel urbano y cultural, se creará un Parque Temático en el Parque Municipal La Paloma, con figuras a escala real del destacado escultor Pablo Cofré, similar al Parque Chuyaca de Osorno. Además, el Museo Juan Pablo II (MuPA) ya exhibe una muestra del sitio que ocupa el 60% de su espacio.
Se intervendrán también otros espacios públicos con el mosaico "Chinchihuapi" en la escalera Chillán, una Plaza Monte Verde con una figura monumental frente a la costanera (a un costado del mall) y pinturas de flora y fauna en la escalera de Calle Lawrence.
Finalmente, el plan incluye la implementación de materias de estudios sobre el hallazgo en la educación local, una difusión permanente en puntos clave como el Terminal de Buses y el Aeropuerto, y el desarrollo de una Sala Inmersiva con realidad virtual sobre el paisaje del Pleistoceno Tardío.
Fuente información: Comunicaciones Municipalidad de Puerto Montt
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/













