Seremi Ortiz y el desafío de la ruralidad en Los Lagos

La Seremi de Gobierno de la Región de Los Lagos, Danitza Ortiz Viveros, delineó los ejes de trabajo de su cartera, enfocándose en la oferta programática de la División de Organizaciones Sociales y la próxima apertura de fondos estatales en abril. La autoridad abordó la complejidad geográfica de la zona y reconoció a la seguridad como la principal demanda ciudadana, llamando a recuperar la confianza en la institucionalidad pública a través de la participación en los COSOC.

Este contenido es parte del proyecto "Lo que nadie te explica... ¡Hasta hoy!", financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional de Los Lagos.

En el segundo capítulo de nuestra serie de entrevistas, conversamos con la vocera regional del Gobierno, Danitza Ortiz Viveros, quien abordó el rol estratégico de la Segegob como puente entre la ciudadanía y el Estado. Con un llamado enfático a la planificación y a la prolijidad técnica, la autoridad entregó detalles claves sobre los procesos de financiamiento estatal para 2024, una herramienta vital para el fortalecimiento del tejido social en la Región de Los Lagos.

La Seremi confirmó que la apertura de las postulaciones a través de la plataforma fondos.gob.cl está programada para el mes de abril. En este contexto, instó a los medios de comunicación y a las organizaciones sociales a no esperar hasta el último minuto, sino a utilizar los meses de verano para madurar y diseñar sus iniciativas. "La formulación del proyecto tiene que ser anterior a esto. Eso da un margen de planificación (...) invitar a los oyentes que desde el inicio de año, enero o febrero, ya vayan pensando y visualizando cómo quieren hacer su proyecto", señaló Ortiz, subrayando que una buena idea necesita tiempo para convertirse en un proyecto sólido y financiable.

Respecto al Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social, la Seremi enfatizó que el éxito de una postulación no solo depende de la calidad técnica, sino del valor social de la propuesta. "Se mide mucho el impacto del medio de comunicación con su proyecto (...) que este fondo concursable tenga un fin mayor que el mismo medio", explicó. A su vez, advirtió sobre errores administrativos recurrentes que pueden dejar fuera a buenas iniciativas, como no responder a tiempo a las subsanaciones solicitadas, un paso crucial en el proceso.

Por otro lado, sobre el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP), Ortiz destacó su enorme potencial para abordar temáticas sensibles y urgentes a nivel comunitario. Mencionó explícitamente áreas como los cuidados, la salud mental y la seguridad alimentaria, demostrando cómo estos recursos permiten que las propias comunidades generen soluciones a sus problemas. El requisito principal, recordó, es que las organizaciones cuenten con una personalidad jurídica vigente de al menos dos años.

Seguridad y Ruralidad: Los Desafíos del Territorio

Más allá de la oferta programática, la vocera regional reflexionó sobre la compleja realidad territorial de Los Lagos, una región marcada por la dispersión geográfica, la insularidad y una extensa ruralidad. Ortiz, quien mantiene profundas raíces en Puerto Octay, subrayó que esta conexión personal le permite comprender de primera mano "los dolores de la conectividad y la falta de oportunidades laborales" que enfrentan los habitantes de zonas apartadas.

Al ser consultada sobre las principales demandas ciudadanas, la autoridad fue categórica: "La seguridad es transversal (...) pero con sus bemoles; es decir, la seguridad desde una perspectiva rural es muy distinta a lo que vivimos en zonas urbanas". Junto a la seguridad, identificó a la salud como la segunda gran inquietud regional. En ambos frentes, la Seremi de Gobierno actúa como un canalizador, recogiendo las preocupaciones y dirigiéndolas hacia los servicios y ministerios competentes para buscar soluciones efectivas.

Finalmente, Ortiz hizo un llamado vehemente a fortalecer la democracia participativa a través de los mecanismos que ofrece la Ley 20.500, en especial los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC). Describió a estos organismos como espacios vitales para la co-construcción de políticas públicas y para el ejercicio de un control ciudadano informado. "El corazón de la institucionalidad pública son las personas (...) necesitamos que fiscalicen y ayuden a mejorar", concluyó, extendiendo una invitación a la ciudadanía a involucrarse y a confiar en las herramientas de participación para construir una mejor región.


Fuente información: Yinki Lobo

Siguiente Anterior
*****