Desarrollo Social realiza homenaje a mujeres indígenas de la provincia de Osorno
“Recibo este homenaje en nombre de todas las ñañas y mujeres que anónimamente luchan día a día por los derechos de su pueblo”. Con estas palabras Viviana Lemuy, maestra de ceremonia de San Juan de la costa, agradeció el reconocimiento que el Ministerio de Desarrollo Social a través de sus servicios Conadi, Fosis y Semana, realizó este viernes 4 de septiembre a todas las mujeres indígenas de la región, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena.
Junto con agradecer, Viviana Lemuy entregó un mensaje a todas las mujeres presentes resaltando que ellas son la base de la familia porque debe ser educadora y trabajadora, ya que la cultura se está perdiendo, “nosotras como mujeres mapuches no podemos esperar que nos enseñen desde fuera, sino que nosotras debemos enseñar”.
Durante el acto, la seremi de Desarrollo Social Daniela Pradenas agradeció a las mujeres presentes por aceptar la invitación realizado por el Ministerio y sus servicios, instancia propicia para para compartir su experiencia, la riqueza de su historia y a su vez los desafíos que como mujeres representantes de los pueblos originarios demandan al Estado de Chile.
“Sabemos que hay tareas pendientes, pero estamos trabajando, con respeto a las tradiciones y costumbres, con diálogo abierto y sincero, para así poder avanzar en el reconocimiento de la diferencia, en temas de salud educación y cultura, desarrollo productivo y tenencia de la tierra. Queremos avanzar pero con pertinencia, y eso lo lograremos juntas”, recalcó la autoridad regional.
Las mujeres homenajeadas en esta ceremonia fueron Viviana Lemuy Catrilef y Elba Cumian Soto; por parte del Servicio Nacional de la mujer, Senama. En tanto el Fondo de Solidaridad e Inversión Social Fosis reconoció a las emprendedoras Sonia Alegría Imilmaqui y María Victoria Naguian. Así mismo la Corporación de Desarrollo Indígena Conadi reconoció a Zunilda Deuma Guerrero Purisima Nilian Quidel, Sofía Kremer Ruiz, Clara Jaramillo Caniqueo, Rachel Trufo Bañares, Maribel Calfui Chacon, Maria Eliana Huaique Cárdenas y Emilia Nuyado Ancapaichun.
También fue distinguida, pero por parte de los dirigentes de Osorno, y en su calidad de mujer mapuche-williche, Claudia Pailalef, actual directora de Conadi Los Lagos, quien afirmó que la institución está haciendo un esfuerzo especial por incorporar a la mujer indígena en cada uno de sus programa, “por ejemplo en Chiloé con el programa de Emprendimiento la mayoría de las adjudicatarias fueron mujeres, que son trabajadoras, madres, que tiene grandes responsabilidades ya sea con su hogar como con sus organizaciones”. Pailalef además resaltó que en nuestro país es difícil es mujer y más aun mujer indígena “hoy existen grandes brechas por la igualdad de género y de derecho y ese es un desafío tanto para las mujeres como para la sociedad en su conjunto, abrir las puertas para que la mujer y en especial la mujer indígena tenga igualdad de oportunidades”.
La ceremonia que se llevó a cabo en el Salón de las Lámparas, del Centro Cultural de Osorno, reunió a más de un centenar de mujeres quienes estuvieron acompañadas por el gobernador provincial, Gustavo Salvo, los diputados Fidel Espinoza, Sergio Ojeda y Javier Hernandez, así como la seremi de Desarrollo Social Daniela Pradenas, los directores de Conadi, Claudia Pailalef, Senama Adriana Maldonado y Fosis Enzo Jaramillo.
Mujer Indígena
EL 5 de septiembre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena en homenaje a Bartolina Sisa, mujer Aymara que entregó su vida en defensa de su pueblo contra las fuerzas españolas durante la rebelión anticolonial. Esta fecha fue instituida oficialmente en 1983, en el marco del Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia.
Fuente: canazco@desarrollosocial.gob.cl
Junto con agradecer, Viviana Lemuy entregó un mensaje a todas las mujeres presentes resaltando que ellas son la base de la familia porque debe ser educadora y trabajadora, ya que la cultura se está perdiendo, “nosotras como mujeres mapuches no podemos esperar que nos enseñen desde fuera, sino que nosotras debemos enseñar”.
Durante el acto, la seremi de Desarrollo Social Daniela Pradenas agradeció a las mujeres presentes por aceptar la invitación realizado por el Ministerio y sus servicios, instancia propicia para para compartir su experiencia, la riqueza de su historia y a su vez los desafíos que como mujeres representantes de los pueblos originarios demandan al Estado de Chile.
“Sabemos que hay tareas pendientes, pero estamos trabajando, con respeto a las tradiciones y costumbres, con diálogo abierto y sincero, para así poder avanzar en el reconocimiento de la diferencia, en temas de salud educación y cultura, desarrollo productivo y tenencia de la tierra. Queremos avanzar pero con pertinencia, y eso lo lograremos juntas”, recalcó la autoridad regional.
Las mujeres homenajeadas en esta ceremonia fueron Viviana Lemuy Catrilef y Elba Cumian Soto; por parte del Servicio Nacional de la mujer, Senama. En tanto el Fondo de Solidaridad e Inversión Social Fosis reconoció a las emprendedoras Sonia Alegría Imilmaqui y María Victoria Naguian. Así mismo la Corporación de Desarrollo Indígena Conadi reconoció a Zunilda Deuma Guerrero Purisima Nilian Quidel, Sofía Kremer Ruiz, Clara Jaramillo Caniqueo, Rachel Trufo Bañares, Maribel Calfui Chacon, Maria Eliana Huaique Cárdenas y Emilia Nuyado Ancapaichun.
También fue distinguida, pero por parte de los dirigentes de Osorno, y en su calidad de mujer mapuche-williche, Claudia Pailalef, actual directora de Conadi Los Lagos, quien afirmó que la institución está haciendo un esfuerzo especial por incorporar a la mujer indígena en cada uno de sus programa, “por ejemplo en Chiloé con el programa de Emprendimiento la mayoría de las adjudicatarias fueron mujeres, que son trabajadoras, madres, que tiene grandes responsabilidades ya sea con su hogar como con sus organizaciones”. Pailalef además resaltó que en nuestro país es difícil es mujer y más aun mujer indígena “hoy existen grandes brechas por la igualdad de género y de derecho y ese es un desafío tanto para las mujeres como para la sociedad en su conjunto, abrir las puertas para que la mujer y en especial la mujer indígena tenga igualdad de oportunidades”.
La ceremonia que se llevó a cabo en el Salón de las Lámparas, del Centro Cultural de Osorno, reunió a más de un centenar de mujeres quienes estuvieron acompañadas por el gobernador provincial, Gustavo Salvo, los diputados Fidel Espinoza, Sergio Ojeda y Javier Hernandez, así como la seremi de Desarrollo Social Daniela Pradenas, los directores de Conadi, Claudia Pailalef, Senama Adriana Maldonado y Fosis Enzo Jaramillo.
Mujer Indígena
EL 5 de septiembre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena en homenaje a Bartolina Sisa, mujer Aymara que entregó su vida en defensa de su pueblo contra las fuerzas españolas durante la rebelión anticolonial. Esta fecha fue instituida oficialmente en 1983, en el marco del Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia.
Fuente: canazco@desarrollosocial.gob.cl