Coyhaique enfrenta contaminación del aire dejando atrás la leña

Según lo informado a Paislobo Prensa:
Reducción de tarifas eléctricas que permitirán llevar las emisiones a 0, buscando sacar a este combustible en el mediano plazo como alternativa energética para la zona, incorporando además, pellets, kerosene o gas por medio de un programa piloto.
De las 10 ciudades más contaminadas del Sudamérica, nueve son chilenas y todas tienen un mínimo común denominador: uso de leña húmeda para calefaccionar los hogares, servicios públicos e incluso hacer funcionar industrias.
El ránking nacional lo encabeza Padre Las Casas, seguido por Osorno y luego Coyhaique, ciudad en la cual el Gobierno acaba de iniciar un programa piloto que busca dejar atrás la leña. El estudio publicado por IQAir Air Visual evaluó la calidad del aire en base a los niveles existentes de partículas finas, más conocido como PM2,5. La cantidad de polución por metro cúbico es “insalubre” desde las 60 unidades y en localidades como Osorno y Coyhaique ha superado reiteradamente los 1.000 o 1.500. Esto explica las más de 6.000 muertes al año que se registran en el país por esta causa.
La solución al problema parece sencilla, pero resulta que como la leña es, al mismo tiempo que el combustible más contaminante, el más barato, cada vez que se menciona la posibilidad de avanzar hacia su reemplazo, surge una verdadera campaña del terror donde se acusa al responsable de emitir el argumento, de querer matarnos de frío.
Considerando lo anterior, el gobierno dio inicio a un Plan Piloto en Coyhaique que alcanza los 15 mil millones para la ciudad, enmarcado dentro de un proyecto de la COP 25, con el objetivo de reducir las tarifas eléctricas. Esto es clave pues, de acuerdo al Ministerio de Medioambiente, este “es por lejos el sistema de calefacción que produce cero emisión es la electricidad, sin embargo el costo de la electricidad en la zona es muy alto y una de las medidas que se tomó fue llegar a una tarifa mucho más económica, que permitiera utilizar la calefacción eléctrica como un sistema viable y mantenible en el tiempo”
En 2012, como investigador y director del Centro de Sustentabilidad UNAB y PhD, el actual subsecretario de Medioambiente, Marcelo Mena, quien además nació en Osorno, fue lapidario para circunscribir el problema que enfrentamos: “Las estufas a leña matan hoy en Chile a más personas que todas las termoeléctricas combinadas (…) La contaminación de material particulado fino (o PM 2,5) en Santiago proviene fundamentalmente del uso de leña: 70% de las emisiones en invierno (…) una estufa a leña contamina en un día lo mismo que 1.500 autos si se usa leña seca, y 12.000 autos si es leña húmeda; las estufas “ecológicas” que cumplen la norma 2012 equivalen a 375 autos (…) la leña sólo está prohibida en días de muy mala calidad de aire, cuando debería estar completamente prohibida. Al menos en la capital de Chile”.
En Coyhaique, sin embargo, la electricidad no es la única apuesta. “El tema es urgente”, recalca Marcelo Fernández, jefe de la división de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Para este año, la cartera contempla el recambio de dos mil equipos de calefacción a leña por otros que usen pellets, kerosene, gas o electricidad. De esta manera, a fines del presente año se habrá cumplido con el 68,1% del objetivo hacia 2025 fijado por el Plan de Descontaminación MP10 para esa comuna.
Con tales programas “estamos dejando completamente fuera a la leña”, expresa Fernández. “Nuestra apuesta es un recambio acelerado, que se va a complementar con otras medidas, como la aislación térmica de viviendas”.
Otra iniciativa relacionada con el cambio de la matriz energética de Coyhaique tiene que ver con la puesta en marcha este año de un piloto del sistema de “calefacción distrital”. Denominado Escuela Agrícola, el proyecto comenzaría a operar durante “este año en un sector específico” de la ciudad, señala la intendenta Navarrete.
¿La idea? Construir una central “de tipo caldera que entregue agua sanitaria caliente y calefacción a través de cañerías a viviendas de determinados sectores”, explica.
Las calderas se alimentarían con biomasa o pellets. Cada vivienda del sector cubierto por ellas contará con radiadores, precisa Fernández.
En 2015, 6.000 personas murieron en Chile a causa de la contaminación del aire, según la ONG estadounidense Health Effects Institute (HEI), aunque el Estado, a través del Ministerio del Medioambiente, refutó que “sólo eran 3.000…”.
De acuerdo a la OMS, tras medir 4.375 ciudades en toda Latinoamérica, seis urbes chilenas aparecen entre las primeras 20 donde sus habitantes respiran el aire envenenado que los mata: Coyhaique, Padre las Casas, Osorno, Temuco, Andacollo y Rancagua.
Descontado Andacollo, cuya causa de contaminación es la actividad minera, el mínimo común denominador del sucio aire de las otras cinco es la leña húmeda.
Muchos dicen que es inevitable, dado que la leña es el combustible más barato, sin embargo, según el estudio “Análisis del Potencial Estratégico de la Leña en la Matriz Energética Chilena”, el costo en salud asociado al uso de la leña en los hogares es cinco veces más que el costo del combustible…
ESTE ES EL RANKING DE LAS CIUDADES CON PEOR CALIDAD DEL AIRE:
- Padre Las Casas – Región de La Araucanía
- Osorno – Región de Los Lagos
- Coyhaique – Región de Aysén
- Valdivia – Región de Los Ríos
- Temuco – Región de La Araucanía
- Santiago – Región Metropolitana
- Lima – Perú
- Linares – Región del Maule
- Rancagua – Región de O’Higginsf
- Puerto Montt – Región de Los Lagos
-------------------------------------------
¿Viste esta nota?↓
Municipio cuestiona al Minvu por descontaminación atmosférica de Osorno
https://www.paislobo.cl/2019/04/osorno-contaminacion-minvu.html
-------------------------------------------
Información enviada a PL por:
Editor externo
De las 10 ciudades más contaminadas del Sudamérica, nueve son chilenas y todas tienen un mínimo común denominador: uso de leña húmeda para calefaccionar los hogares, servicios públicos e incluso hacer funcionar industrias.
El ránking nacional lo encabeza Padre Las Casas, seguido por Osorno y luego Coyhaique, ciudad en la cual el Gobierno acaba de iniciar un programa piloto que busca dejar atrás la leña. El estudio publicado por IQAir Air Visual evaluó la calidad del aire en base a los niveles existentes de partículas finas, más conocido como PM2,5. La cantidad de polución por metro cúbico es “insalubre” desde las 60 unidades y en localidades como Osorno y Coyhaique ha superado reiteradamente los 1.000 o 1.500. Esto explica las más de 6.000 muertes al año que se registran en el país por esta causa.
La solución al problema parece sencilla, pero resulta que como la leña es, al mismo tiempo que el combustible más contaminante, el más barato, cada vez que se menciona la posibilidad de avanzar hacia su reemplazo, surge una verdadera campaña del terror donde se acusa al responsable de emitir el argumento, de querer matarnos de frío.
Considerando lo anterior, el gobierno dio inicio a un Plan Piloto en Coyhaique que alcanza los 15 mil millones para la ciudad, enmarcado dentro de un proyecto de la COP 25, con el objetivo de reducir las tarifas eléctricas. Esto es clave pues, de acuerdo al Ministerio de Medioambiente, este “es por lejos el sistema de calefacción que produce cero emisión es la electricidad, sin embargo el costo de la electricidad en la zona es muy alto y una de las medidas que se tomó fue llegar a una tarifa mucho más económica, que permitiera utilizar la calefacción eléctrica como un sistema viable y mantenible en el tiempo”
En 2012, como investigador y director del Centro de Sustentabilidad UNAB y PhD, el actual subsecretario de Medioambiente, Marcelo Mena, quien además nació en Osorno, fue lapidario para circunscribir el problema que enfrentamos: “Las estufas a leña matan hoy en Chile a más personas que todas las termoeléctricas combinadas (…) La contaminación de material particulado fino (o PM 2,5) en Santiago proviene fundamentalmente del uso de leña: 70% de las emisiones en invierno (…) una estufa a leña contamina en un día lo mismo que 1.500 autos si se usa leña seca, y 12.000 autos si es leña húmeda; las estufas “ecológicas” que cumplen la norma 2012 equivalen a 375 autos (…) la leña sólo está prohibida en días de muy mala calidad de aire, cuando debería estar completamente prohibida. Al menos en la capital de Chile”.
En Coyhaique, sin embargo, la electricidad no es la única apuesta. “El tema es urgente”, recalca Marcelo Fernández, jefe de la división de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Para este año, la cartera contempla el recambio de dos mil equipos de calefacción a leña por otros que usen pellets, kerosene, gas o electricidad. De esta manera, a fines del presente año se habrá cumplido con el 68,1% del objetivo hacia 2025 fijado por el Plan de Descontaminación MP10 para esa comuna.
Con tales programas “estamos dejando completamente fuera a la leña”, expresa Fernández. “Nuestra apuesta es un recambio acelerado, que se va a complementar con otras medidas, como la aislación térmica de viviendas”.
Otra iniciativa relacionada con el cambio de la matriz energética de Coyhaique tiene que ver con la puesta en marcha este año de un piloto del sistema de “calefacción distrital”. Denominado Escuela Agrícola, el proyecto comenzaría a operar durante “este año en un sector específico” de la ciudad, señala la intendenta Navarrete.
¿La idea? Construir una central “de tipo caldera que entregue agua sanitaria caliente y calefacción a través de cañerías a viviendas de determinados sectores”, explica.
Las calderas se alimentarían con biomasa o pellets. Cada vivienda del sector cubierto por ellas contará con radiadores, precisa Fernández.
CRIFRAS CRÍTICAS
En 2015, 6.000 personas murieron en Chile a causa de la contaminación del aire, según la ONG estadounidense Health Effects Institute (HEI), aunque el Estado, a través del Ministerio del Medioambiente, refutó que “sólo eran 3.000…”.
De acuerdo a la OMS, tras medir 4.375 ciudades en toda Latinoamérica, seis urbes chilenas aparecen entre las primeras 20 donde sus habitantes respiran el aire envenenado que los mata: Coyhaique, Padre las Casas, Osorno, Temuco, Andacollo y Rancagua.
Descontado Andacollo, cuya causa de contaminación es la actividad minera, el mínimo común denominador del sucio aire de las otras cinco es la leña húmeda.
Muchos dicen que es inevitable, dado que la leña es el combustible más barato, sin embargo, según el estudio “Análisis del Potencial Estratégico de la Leña en la Matriz Energética Chilena”, el costo en salud asociado al uso de la leña en los hogares es cinco veces más que el costo del combustible…
ESTE ES EL RANKING DE LAS CIUDADES CON PEOR CALIDAD DEL AIRE:
- Padre Las Casas – Región de La Araucanía
- Osorno – Región de Los Lagos
- Coyhaique – Región de Aysén
- Valdivia – Región de Los Ríos
- Temuco – Región de La Araucanía
- Santiago – Región Metropolitana
- Lima – Perú
- Linares – Región del Maule
- Rancagua – Región de O’Higginsf
- Puerto Montt – Región de Los Lagos
-------------------------------------------
¿Viste esta nota?↓
Municipio cuestiona al Minvu por descontaminación atmosférica de Osorno
https://www.paislobo.cl/2019/04/osorno-contaminacion-minvu.html
-------------------------------------------
Información enviada a PL por:
Editor externo