馃樂馃嚚馃嚤COVID- 19: Pedagog铆a en emergencia, pedagog铆a de la esperanza

Rodrigo Jim茅nez Villarroel y  Maria De Sousa Cipriano dos Santos
Por Rodrigo Jim茅nez Villarroel, Acad茅mico Instituto Especialidades Pedag贸gicas UACh sede Puerto Montt y Dra. Maria De Sousa Cipriano dos Santos, Coordinadora del Programa de Autonom铆a y Flexibilidad Curricular del AE Tom谩s Cabreira, Faro, Portugal.

En este momento, la pandemia mantiene a los docentes con “vacaciones adelantadas”, pensando en estrategias para enfrentarla una vez se retomen las actividades lectivas. Esta encrucijada viral trae oportunidades para repensar la acci贸n pedag贸gica.

Cierto es que virtualizar la docencia aument贸 el agobio y evidenci贸 una crisis educativa marcada por un 茅nfasis en “la materia”, en el “contenido”, contradiciendo los supuestos pedag贸gicos para un contexto de emergencia. La pedagog铆a en emergencia no busca ser teledisciplinar, no se enfoca solo en un curr铆culum prescrito. Cada territorio presenta condiciones particulares que demandan de la escuela medidas 煤nicas. Por ello, la instituci贸n escolar debe abandonar la rigidez y asumirse aut贸noma para sondear la crisis en su comunidad, luego plantearse prop贸sitos pedag贸gicos y disciplinares no complejos - y articulados por toda la comunidad de docentes-, que apunten a las habilidades requeridas en crisis y, finalmente, transmitirlos a las familias.

En emergencia, el quehacer docente va a lo central para no generar un torbellino de acciones err谩ticas y agresivas, mantener la necesaria interacci贸n profesor-estudiantes y relevar la interdependencia y ayuda mutua. En este tiempo, la docencia apunta a la dimensi贸n socioemocional y al abordaje transversal e integrado de la problem谩tica sanitaria desde el saber de cada asignatura.

Para ello, se requiere ir lento y, al igual que en la m煤sica, el silencio es crucial. La pausa da libertad y ayuda a la aparici贸n de recursos internos alentadores que facilitan la reinvenci贸n y el rescate del conocimiento ancestral de acercarse a los dem谩s. Por ello, se requiere una pedagog铆a de la esperanza, para vislumbrar un nuevo futuro y cuestionar paradigmas educativos bancarios alienantes, como manifiesta el pedagogo Paulo Freire. Esta pedagog铆a es transformaci贸n, cautelando para el estudiante la posibilidad de di谩logo, sentido cr铆tico y reflexi贸n en la acci贸n.

En la incertidumbre, como dice el fil贸sofo Edhar Morim, hay "certezas" a adoptar: el despertar de la solidaridad, el refuerzo de las verdades humanas que hacen calidad de vida: amor, amistad, entre muchas m谩s. El futuro es y ser谩 incierto y los docentes son poder y fuente para influir en las circunstancias y transformarlas junto con sus estudiantes.


Fuente de la informaci贸n: Gabriela Quintana R眉edlinger - Universidad Austral de Chile
Siguiente Anterior
*****