馃樂馃摗Profesor alista proyecto para construir antenas de captaci贸n de wifi con material reciclado
Proyecto del profesor de matem谩tica de educaci贸n media, Felipe Lizana Ortiz, que particip贸 en el programa Observatorios y Ciudades Gemelas, una iniciativa de intercambio cient铆fico y cultural.
Desde latas de bebida y envases de papas fritas hasta ventiladores en desuso servir铆an de insumos para fabricar estas antenas que hoy, m谩s que nunca, cobran importancia en localidades con d茅bil conectividad y se帽al telef贸nica. Este es el proyecto de un profesor que particip贸 en el programa Observatorios y Ciudades Gemelas, una iniciativa de intercambio cient铆fico y cultural.
Felipe Lizana Ortiz es un joven profesor chillanejo de matem谩tica de educaci贸n media, que hace dos a帽os trabaja en el Complejo Educacional Toconao (CET) y que como muchos, durante esta cuarentena se esfuerza por seguir educando a sus alumnos de forma remota. En el 2019 postul贸 con 茅xito un proyecto de antenas de captaci贸n de wifi con material reciclado al programa Observatorios y Ciudades Gemelas, y en estas vacaciones escolares trabaja en la implementaci贸n de clases grabadas que ayuden a los ni帽os a fabricar estos recursos que hoy cobran importancia en los alrededores de San Pedro de Atacama.
El programa Observatorios y Ciudades Gemelas es una iniciativa de intercambio cient铆fico y cultural liderada por el Observatorio Radioastron贸mico Nacional de los Estados Unidos (NRAO, por su sigla en ingl茅s) y Associated Universities, Inc. (AUI), a trav茅s del Departamento de Educaci贸n en STEM. STEM es un acr贸nimo que se refiere a Ciencia, Tecnolog铆a, Ingenier铆a y Matem谩tica, 谩reas del conocimiento donde se intenta elevar el inter茅s vocacional de ni帽os, ni帽as y minor铆as subrepresentadas como los pueblos ind铆genas.

Felipe prepara un videotaller para fabricar antenas wifi con sus alumnos de educaci贸n media. Por lo pronto, adem谩s de comunicarse de forma remota con los participantes del taller que cuentan con se帽al de Internet o telef贸nica, busca abastecerse de un adaptador de red USB por cada antena que fabricar谩n los ni帽os durante el mes de mayo. A la espera de ese insumo, prepara breves c谩psulas de video explicativas para trabajar este proyecto en casa, paso a paso, con materiales de reciclaje como latas de aluminio, ventiladores en desuso, tubos de envases de papas fritas, adem谩s de cable coaxial, alicate, corta cart贸n, silicona, tijeras, guantes de protecci贸n y un adaptador USB que el profesor entregar谩 a cada alumno.
Con 73 alumnos de primero a cuarto medio, Felipe asegura que seg煤n una encuesta realizada a los alumnos del establecimiento, menos del 70% de los alumnos de Toconao y otras localidades como Socaire, Peine y Talabre, tienen acceso permanente a Internet y a ello se suma una generalizada intermitencia en la se帽al de telefon铆a m贸vil. Estas condiciones han obligado a los profesores a implementar el env铆o de clases grabadas mediante WhatsApp e Instagram y con algo de suerte, a trav茅s de la plataforma Zoom.
Este joven profesor se define como una persona curiosa e inquieta, con muchas ganas de aprender, a la que le gusta y disfruta de la pedagog铆a, por lo que conocer y experimentar nuevas forma de ense帽ar constituyen una 煤til y poderosa herramienta para desarrollar su labor.
Fuente de la informaci贸n: Andrea Riquelme P茅rez - AUI/NRAO, socio norteamericano del Observatorio ALMA
Desde latas de bebida y envases de papas fritas hasta ventiladores en desuso servir铆an de insumos para fabricar estas antenas que hoy, m谩s que nunca, cobran importancia en localidades con d茅bil conectividad y se帽al telef贸nica. Este es el proyecto de un profesor que particip贸 en el programa Observatorios y Ciudades Gemelas, una iniciativa de intercambio cient铆fico y cultural.
Felipe Lizana Ortiz es un joven profesor chillanejo de matem谩tica de educaci贸n media, que hace dos a帽os trabaja en el Complejo Educacional Toconao (CET) y que como muchos, durante esta cuarentena se esfuerza por seguir educando a sus alumnos de forma remota. En el 2019 postul贸 con 茅xito un proyecto de antenas de captaci贸n de wifi con material reciclado al programa Observatorios y Ciudades Gemelas, y en estas vacaciones escolares trabaja en la implementaci贸n de clases grabadas que ayuden a los ni帽os a fabricar estos recursos que hoy cobran importancia en los alrededores de San Pedro de Atacama.
El programa Observatorios y Ciudades Gemelas es una iniciativa de intercambio cient铆fico y cultural liderada por el Observatorio Radioastron贸mico Nacional de los Estados Unidos (NRAO, por su sigla en ingl茅s) y Associated Universities, Inc. (AUI), a trav茅s del Departamento de Educaci贸n en STEM. STEM es un acr贸nimo que se refiere a Ciencia, Tecnolog铆a, Ingenier铆a y Matem谩tica, 谩reas del conocimiento donde se intenta elevar el inter茅s vocacional de ni帽os, ni帽as y minor铆as subrepresentadas como los pueblos ind铆genas.

Felipe prepara un videotaller para fabricar antenas wifi con sus alumnos de educaci贸n media. Por lo pronto, adem谩s de comunicarse de forma remota con los participantes del taller que cuentan con se帽al de Internet o telef贸nica, busca abastecerse de un adaptador de red USB por cada antena que fabricar谩n los ni帽os durante el mes de mayo. A la espera de ese insumo, prepara breves c谩psulas de video explicativas para trabajar este proyecto en casa, paso a paso, con materiales de reciclaje como latas de aluminio, ventiladores en desuso, tubos de envases de papas fritas, adem谩s de cable coaxial, alicate, corta cart贸n, silicona, tijeras, guantes de protecci贸n y un adaptador USB que el profesor entregar谩 a cada alumno.
Con 73 alumnos de primero a cuarto medio, Felipe asegura que seg煤n una encuesta realizada a los alumnos del establecimiento, menos del 70% de los alumnos de Toconao y otras localidades como Socaire, Peine y Talabre, tienen acceso permanente a Internet y a ello se suma una generalizada intermitencia en la se帽al de telefon铆a m贸vil. Estas condiciones han obligado a los profesores a implementar el env铆o de clases grabadas mediante WhatsApp e Instagram y con algo de suerte, a trav茅s de la plataforma Zoom.
“Junto a los profesores de otras asignaturas como arte, comunicaciones y tecnolog铆a, que se complementar谩n con este taller, ya estamos creando grupos de WhatsApp por cada ramo, motivando el uso de la nube en Google Drive para compartir material y videos, preparando videoclases para transmitir a trav茅s de algunas plataformas y aplicaciones web. Cada quien se las ha ingeniado para salir adelante. Uno de nuestros profesores cre贸 un sitio web, otro solo trabaja con presentaciones en Power Point y yo, principalmente, con WhatsApp y Zoom”, comenta Lizana.El taller de dise帽o-creaci贸n-comprensi贸n de antenas de captaci贸n de wifi adem谩s pretende ser un aporte social que convierta a los alumnos en actores de cambio, desafiando su ingenio y creatividad, y promoviendo un desarrollo sustentable. Lizana agrega que este proyecto habilita un trabajo colaborativo e interdisciplinario con otras asignaturas y se complementa con otros proyectos del programa ganados por el alumno Sim贸n Contreras (cuarto medio), quien postul贸 el desarrollo de un sitio web para ense帽ar astronom铆a; y otro de Camila P茅rez (segundo medio), quien crear谩 un reloj solar inspirado en la cosmovisi贸n andina en alg煤n espacio p煤blico de la comuna.
Revolucionar la forma de Educar
Felipe Lizana destaca que programas como Observatorios y Ciudades Gemelas permiten conocer nuevas estrategias y formas de trabajo que ayuden a los educadores a acercar de manera innovadora los conocimientos propios de una disciplina, aplic谩ndolas en otras 谩reas del saber.Este joven profesor se define como una persona curiosa e inquieta, con muchas ganas de aprender, a la que le gusta y disfruta de la pedagog铆a, por lo que conocer y experimentar nuevas forma de ense帽ar constituyen una 煤til y poderosa herramienta para desarrollar su labor.
“En mi experiencia, los estudiantes suelen ver la matem谩tica como una ciencia aislada del resto y con pocas o nulas aplicaciones pr谩cticas m谩s all谩 de las cuatro operaciones b谩sicas. Esta transici贸n en la concepci贸n de la matem谩tica se intensifica en segundo medio, cuando la matem谩tica se vuelve m谩s “dura”. Es por esto que el proyecto de las antenas se basa en dar una aplicaci贸n pr谩ctica, 煤til y llamativa a la matem谩tica. Las par谩bolas resultan particularmente interesantes, ya que la mayor铆a de nuestros estudiantes ha visitado las instalaciones del Observatorio ALMA, gracias al v铆nculo que mantiene con el Complejo Educacional y la Comunidad de Toconao, y conocen a grandes rasgos el funcionamiento de las antenas utilizadas. Este taller ayudar谩 a acercar la matem谩tica a los estudiantes, mediante una aplicaci贸n pr谩ctica con efectos directos en su vida cotidiana, que ayude adem谩s a las comunidades m谩s aisladas a mejorar su comunicaci贸n y su percepci贸n de la tecnolog铆a y las ciencias”, concluy贸 el docente.
Fuente de la informaci贸n: Andrea Riquelme P茅rez - AUI/NRAO, socio norteamericano del Observatorio ALMA














