Estudio revela que solo un 19% de mujeres integran gerencias

Estudio revela que solo un 19% de mujeres integran gerencias
馃數Un 30% de su fuerza de trabajo son mujeres y la representaci贸n femenina en directorios llega a un 40%, seg煤n estudio del Consejo para la Transparencia.

Significativas diferencias en el acceso a cargos de toma de decisi贸n y en las remuneraciones entre hombres y mujeres que se desempe帽an en directorios y gerencias de empresas p煤blicas, adem谩s de mantenerse una brecha salarial con respecto a los hombres, son algunos de los principales resultados de una fiscalizaci贸n del Consejo para la Transparencia a empresas p煤blicas.

Aunque parecieran verse ciertos efectos de la dictaci贸n de la Ley N潞 21.356 en 2021, que establece que la representaci贸n de un mismo g茅nero no debe exceder el 60% en el directorio de instituciones pertenecientes al Sistema de Empresas P煤blicas (SEP), las cifras 2022 mostraron que la presencia masculina sigue primando en planas gerenciales y directorios de estas empresas. En el primer caso, la brecha es m谩s amplia, con un 19% de representaci贸n femenina, versus el 80% de presencia de hombres. En tanto entre los gerentes el porcentaje de mujeres es de un 40% en contraposici贸n a un 60% de integrantes hombres.

Del listado de empresas SEP- entre las que aparecen la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Metro S.A, entre otras- un 56% de sus integrantes son hombres, versus un 44% mujeres, en tanto, en las NO SEP o sociedades –como Banco Estado, CODELCO o ENAMI- el 70% de los cargos gerenciales son ocupados por hombres y un 30% por mujeres.

El titular del CPLT, Francisco Leturia, coment贸 que este ejercicio se ha realizado con anterioridad, lo que permite establecer algunas mejoras. “Si lo comparamos con el ejercicio 2021, en 2022 vemos un aumento de la participaci贸n de las mujeres en empresas p煤blicas, pero seguimos hablando de diferencias muy amplias en las que hay que seguir trabajando para que la situaci贸n de las mujeres cambie al menos en el sector estatal”.

Subray贸 que hay tareas desde la perspectiva de transparencia hay que abordar: “en cuanto a dietas y remuneraciones en directorios y gerencias de estas instituciones tenemos que lograr que se publique m谩s y con est谩ndares de homologaci贸n, facilitando el control social”.

Brechas salariales

En cuanto a las remuneraciones, los hombres registran una mayor renta en todos los casos. Lo anterior se asociar铆a, acorde al an谩lisis del CPLT, a una menor representaci贸n de mujeres en empresas con mayores salarios, as铆 como al menor acceso a los m谩s altos cargos.

En esta l铆nea, las diferencias salariales m谩s profundas en t茅rminos absolutos se explican por una menor presencia de mujeres en las presidencias de los directorios y a una menor representaci贸n femenina en empresas No SEP, donde las rentas son m谩s altas. En promedio, en estos 煤ltimos casos, los hombres ganan sobre dos millones de pesos m谩s que las mujeres que desempe帽an el mismo rol. Al igual que en el caso anterior, en planas gerenciales la presencia masculina es superior, pero no es posible observar qu茅 ocurre en el caso de las gerencias generales de empresas No SEP, puesto que, en el periodo analizado, no hay mujeres que ostenten dicho cargo en ese subgrupo, como es el caso de Codelco, ENAP, TVN y Banco Estado.

Del total de 30 empresas fiscalizadas, 10 de ellas no pertenecen al Sistema de Empresas P煤blicas SEP. En estos casos, las diferencias de g茅nero son m谩s notorias en la plana gerencial, con un 84% de representaci贸n de hombres.

Pol铆ticas anti-acoso: destaca Metro

De la revisi贸n de los sitios web corporativos, y con especial foco en los sitios de transparencia activa, se observa que la gran mayor铆a poseen un documento alusivo al acoso sexual/laboral, los que principalmente corresponden a C贸digos de 茅tica o conducta. Del total, en 10 de ellas se encontr贸 informaci贸n asociada al tratamiento del acoso sexual/laboral en sus memorias, destacando el caso de Metro S.A. que presenta mayor detalle al respecto.

Empresas p煤blicas vs privadas

En el informe del CPLT se realza una comparaci贸n de las empresas p煤blicas con entidades privadas a partir de los resultados del Tercer Reporte de Indicadores de G茅nero en Empresas del Ministerio de la Mujer, estableciendo que la participaci贸n de mujeres en Gerencias de Primera L铆nea es de un 21%, situaci贸n similar a la que se advierte en empresas p煤blicas (19%). En relaci贸n a los integrantes de los directorios, la representaci贸n femenina en estas instituciones alcanz贸 un 13% versus la participaci贸n en empresas p煤blicas, que fue de un 40%. Lo anterior, explic贸 el titular de Transparencia, podr铆a relacionarse “con un cambio en las pr谩cticas en empresas estatales a partir de lo establecido por la normativa que estableci贸 que la representaci贸n de un g茅nero no puede exceder el 60% del total de integrantes”, finaliz贸 Leturia.


Fuente: Comunicaciones Consejo para la Transparencia - comunicaciones@mailing.consejotransparencia.cl

Siguiente Anterior
*****