Informe de Empleo febrero-abril 2023
🔵La tasa de desocupación regional durante el trimestre febrero-abril 2023 fue 4,6%, registrando un aumento de 1,1 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior.
De acuerdo con la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los ocupados regionales tuvieron un crecimiento de 2,9% en doce meses (igual a 10.148 ocupados adicionales), destacando la incidencia positiva de asalariados formales (5,3%) y asalariados informales (13,3%). Según sector económico, el alza de la población ocupada fue incidida principalmente enseñanza (47,7%), agricultura y pesca (11,9%) y actividades de salud (17,2%).
Por sexo, la estimación de las personas ocupadas aumentó 2,9%, incidida tanto por las mujeres (5,7%) como por los hombres (1,1%). Por tramo etario, se observaron incrementos anuales en dos tramos etarios, correspondiente a los segmentos 15 a 34 años (5,2%) y 55 años y más (7,3%).
Por grupo ocupacional, el aumento de la población ocupada (2,9%) fue incidida principalmente ocupaciones elementales (9,2%), trabajadores de los servicios y comercios (8,6%) y profesionales, científicos e intelectuales (10,0%).
Por su parte, el alza de la tasa de desocupación regional fue producto del incremento de la fuerza de trabajo (4,1%) en mayor proporción que el incremento de las personas ocupadas (2,9%). Por su parte, los desocupados aumentaron 35,4%.
La tasa de desocupación masculina fue de 3,0% disminuyendo en 0,2 pp. en doce meses, debido al alza de la fuerza de trabajo (0,9%) en menor proporción que el incremento de los hombres ocupados (1,1%). En tanto, la tasa de desocupación femenina alcanzó 6,7% incrementándose en 2,7 pp. en un año, producto del ascenso (8,8%) de la fuerza de trabajo femenina en mayor proporción que el aumento de las mujeres ocupadas (5,7%).
En doce meses, las personas ocupadas informales aumentaron 1,7%, incididas únicamente por las mujeres (4,8%). En tanto, la tasa de ocupación informal se situó en 27,6%, disminuyendo 0,3 pp. respecto al año anterior.
La población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,0% en doce meses (7.237 personas menos), determinado únicamente por la incidencia de las mujeres (-4,0%). Por su parte, la fuerza de trabajo potencial, o inactivos potencialmente activos, subió 21,3% incidida tanto por los hombres (26,1%) como por las mujeres (16,2%).
La tasa combinada de desocupación y tiempo parcial involuntario se situó en 6,8% creciendo 0,4 pp. en doce meses, mientras que la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial fue de 22,9% con un incremento de 2,7 pp. en doce meses.
Descargar Informe de Empleo Febrero - Abril 2023 (https://regiones.ine.cl/documentos/default-source/region-x/historico/empleo_fma_2023.pdf)
Fuente: INE
De acuerdo con la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los ocupados regionales tuvieron un crecimiento de 2,9% en doce meses (igual a 10.148 ocupados adicionales), destacando la incidencia positiva de asalariados formales (5,3%) y asalariados informales (13,3%). Según sector económico, el alza de la población ocupada fue incidida principalmente enseñanza (47,7%), agricultura y pesca (11,9%) y actividades de salud (17,2%).
Por sexo, la estimación de las personas ocupadas aumentó 2,9%, incidida tanto por las mujeres (5,7%) como por los hombres (1,1%). Por tramo etario, se observaron incrementos anuales en dos tramos etarios, correspondiente a los segmentos 15 a 34 años (5,2%) y 55 años y más (7,3%).
Por grupo ocupacional, el aumento de la población ocupada (2,9%) fue incidida principalmente ocupaciones elementales (9,2%), trabajadores de los servicios y comercios (8,6%) y profesionales, científicos e intelectuales (10,0%).
Por su parte, el alza de la tasa de desocupación regional fue producto del incremento de la fuerza de trabajo (4,1%) en mayor proporción que el incremento de las personas ocupadas (2,9%). Por su parte, los desocupados aumentaron 35,4%.
La tasa de desocupación masculina fue de 3,0% disminuyendo en 0,2 pp. en doce meses, debido al alza de la fuerza de trabajo (0,9%) en menor proporción que el incremento de los hombres ocupados (1,1%). En tanto, la tasa de desocupación femenina alcanzó 6,7% incrementándose en 2,7 pp. en un año, producto del ascenso (8,8%) de la fuerza de trabajo femenina en mayor proporción que el aumento de las mujeres ocupadas (5,7%).
En doce meses, las personas ocupadas informales aumentaron 1,7%, incididas únicamente por las mujeres (4,8%). En tanto, la tasa de ocupación informal se situó en 27,6%, disminuyendo 0,3 pp. respecto al año anterior.
La población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,0% en doce meses (7.237 personas menos), determinado únicamente por la incidencia de las mujeres (-4,0%). Por su parte, la fuerza de trabajo potencial, o inactivos potencialmente activos, subió 21,3% incidida tanto por los hombres (26,1%) como por las mujeres (16,2%).
La tasa combinada de desocupación y tiempo parcial involuntario se situó en 6,8% creciendo 0,4 pp. en doce meses, mientras que la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial fue de 22,9% con un incremento de 2,7 pp. en doce meses.
Descargar Informe de Empleo Febrero - Abril 2023 (https://regiones.ine.cl/documentos/default-source/region-x/historico/empleo_fma_2023.pdf)
Fuente: INE