Sala del Senado aprueba modificaciones y pr贸rroga de la Ley de Riego

Sala del Senado aprueba modificaciones y pr贸rroga de la Ley de Riego
馃數De manera un谩nime se aprob贸 en Sala del Senado la indicaci贸n sustitutiva de la ley 18.450 de Riego que presenta reformas relevantes en la entrega de recursos y el desarrollo sustentable y equitativo de los territorios.

La indicaci贸n sustitutiva propone focalizar con mayor 茅nfasis el apoyo p煤blico a la peque帽a y mediana agricultura, a las organizaciones de usuarios de aguas y a las comunidades ind铆genas y agr铆colas. Adem谩s, la propuesta ampl铆a los tipos de proyectos susceptibles de bonificaci贸n y se incentiva la innovaci贸n, el mejoramiento continuo de los sistemas de riego y las soluciones basadas en la naturaleza.

“Estamos 'requetecontentos' con algo tan significativo para el pa铆s como es la Ley de Riego. Se ha logrado un acuerdo despu茅s de 2 a帽os de trabajo que estuvo trabado. Podremos focalizar m谩s los recursos de riego en peque帽os, medianos y medianos-grandes, en las comunidades, los sistemas de canalizaci贸n de las comunidades de riego con un trabajo incre铆ble de di谩logo y colaboraci贸n”, celebr贸 el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Asimismo, el Secretario de Estado destac贸 “el trabajo impecable de la Comisi贸n Nacional de Riego, encabezada por Wilson Ureta, buscando con datos, flexibilidad y modernidad, incorporar esta nueva ley de riego que sale ya del Senado hacia la C谩mara”.

La nueva Ley de Riego busca modernizar las garant铆as de seguridad h铆drica para los peque帽os agricultores, as铆 como lograr eficiencia en el uso del agua, incorporar agricultura de riego en zonas rezagadas, el mejoramiento continuo de sistemas de riego para lograr adaptaci贸n al Cambio Clim谩tico y seguridad y soberan铆a alimentaria, todo con la idea de avanzar en un desarrollo rural y territorial sostenible y equitativo.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la Comisi贸n Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, se帽al贸 que 
“Ha sido un trabajo muy largo que para la Comisi贸n Nacional de Riego naci贸 el a帽o 2021 y el a帽o 2022 con la administraci贸n del gobierno de Gabriel Boric, ingresamos una indicaci贸n sustitutiva que integraba sobre todo aspectos de focalizaci贸n de los recursos, de objetivar quienes son los beneficiarios de la ley de riego, ampliar los tipos de proyectos y un mayor incentivo a la peque帽os agricultura para que postulen a este instrumento”.

Uno de los puntos destacados en la modificaci贸n legal es la focalizaci贸n en la peque帽a y mediana agricultura. Se establecen en el texto legal nuevas pautas de estratificaci贸n en las que se establece como nuevo criterio los ingresos anuales por ventas y servicios de los postulantes, incluyendo todas sus entidades relacionadas. S贸lo podr谩n postular aquellos agricultores que posean ingresos anuales por ventas menores o iguales a 50.000 UF.

Adem谩s, se aumenta la bonificaci贸n m谩xima a la que pueden acceder los peque帽os productores agr铆colas y campesinos desde un 90 a un 95% del costo total del proyecto y se modifican los Programas Especiales de Peque帽a Agricultura incrementando los montos de bonificaci贸n de 400 UF a 1.000 UF para proyectos individuales. Adem谩s, se incorpora una nueva l铆nea especial para proyectos asociativos de peque帽os agricultores cuyo monto no supere las 5.000 UF.
“Se sube de 400 UF y asociativamente pueden llegar a proyectos mucho mayores para que la tecnificaci贸n del agua y su cuidado llegue a la productividad de todos los actores de nuestra agricultura en los desaf铆os del siglo XXI, por 7 a帽os hasta el a帽o 2030”, explic贸 el ministro Valenzuela.

Asignaci贸n de recursos

En el texto se destaca tambi茅n nuevas condiciones para la asignaci贸n de recursos a los agricultores, en ellas, cuando lo establezcan las respectivas resoluciones de la Direcci贸n General de Aguas (DGA), no podr谩n acceder a los beneficios los proyectos que incorporen nuevas superficies de riego en las zonas de prohibici贸n o con declaraciones de agotamiento, seg煤n los Arts. 63 y 282 del C贸digo de Aguas.

Asimismo, se exigir谩 acreditar, cuando corresponda, que el proyecto cumple con lo dispuesto por la Ley N° 20.283 sobre Recuperaci贸n del Bosque Nativo y Fomento Forestal, con validaci贸n de CONAF.

No tendr谩n acceso a bonificaciones los proyectos de revestimiento de obras o entubamiento de canales emplazados en un radio de 200 metros alrededor de un Servicio Sanitario Rural o de mil metros en zonas de escasez h铆drica, de conformidad al art铆culo 314 del C贸digo de Aguas y tampoco podr谩n ser bonificados proyectos de drenaje emplazados en humedales y turberas.

Sostenibilidad ambiental

La ley y su reglamento considerar谩n como marco los instrumentos de ordenamiento territorial y gesti贸n de cuencas vigentes.

Se bonificar谩n proyectos con inversiones anexas que consideren objetivos ambientales, tales como favorecer el ahorro y uso eficiente del agua; el uso de aguas pluviales; la reutilizaci贸n de aguas residuales; conservaci贸n de la biodiversidad, del suelo y del recurso h铆drico; soluciones basadas en la naturaleza y otros similares.

Se podr谩 requerir que los proyectos extra prediales contemplen medidas para mitigar los impactos ambientales que estos puedan producir, tales como abrevaderos para fauna, sistemas para recarga de acu铆feros, u otros, as铆 como obras de captaci贸n para el control de incendios.

Finalmente, el Secretario Ejecutivo de la CNR sostuvo que 
“Estamos muy optimistas de que en la 煤ltima etapa de este proyecto que se har谩 en la c谩mara de diputados podamos lograr los mismos acuerdos transversales poniendo a los agricultores por delante, en especial a los peque帽os y medianos para tener una agricultura m谩s justa, sustentable, pero tambi茅n productiva”.


Fuente: Daniela Asenjo Keim - daniela.asenjo@minagri.gob.cl

Siguiente Anterior
*****