Cierre de carrera en Liceo Industrial genera controversia
La posible supresión de la especialidad de Instalaciones Sanitarias del Liceo Industrial de Osorno ha generado preocupación. El hecho fue advertido tras la última reunión PADEM 2025, indicándose que la carrera fue retirada del sistema de admisión escolar presuntamente sin el conocimiento del Alcalde ni del Director del DAEM.
Una situación de incertidumbre y preocupación afecta a la comunidad educativa del Liceo Industrial de Osorno, tras advertirse la semana pasada el posible cierre de la carrera de Instalaciones Sanitarias. Según lo informado, la especialidad habría sido excluida del sistema de admisión escolar para 2025, una decisión que, según se reportó en la última reunión de la Comisión de Educación sobre el PADEM, no habría sido consultada con las máximas autoridades locales, incluyendo al Alcalde y al jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM).
En conversación con medios, Jaime Miranda, coordinador de la especialidad en el establecimiento, calificó la noticia como "preocupante". Miranda explicó que, si bien el año pasado fueron comunicados por el director sobre un posible cierre en 2025 debido a la "baja cantidad de alumnos interesados", este año han "dado la pelea" para levantar la carrera, la cual, asegura, tiene un "amplio campo laboral" y "trabajo asegurado" para sus egresados.
El coordinador atribuye la baja matrícula a una percepción errónea, señalando que "todavía la miran como gafitería". Sin embargo, Miranda enfatizó que se trata de una carrera profesional que prepara a los estudiantes en cálculo, dibujo técnico y proyectos complejos. "Este es un trabajo que está muy bien remunerado", afirmó, indicando que los egresados pueden iniciar con sueldos de 800.000, 900.000 ó un millón de pesos.
Miranda destacó el fuerte apoyo del sector privado. Mencionó que el laboratorio de la especialidad fue donado por la empresa Bosch Junker, cuyo gerente para Latinoamérica viajó desde Brasil para la inauguración y que tiene planes de renovarlo en 2026. Además, empresas como Metrogas requieren anualmente a sus alumnos para sus redes, y Cooprinsem ha solicitado estudiantes para el área de riego agrícola, un "tema potente" en el sur de Chile ante el cambio climático, donde "no hay especialistas". La Cámara Chilena de la Construcción también ha comprometido su apoyo.
Actualmente, 15 alumnos de cuarto medio cursan la especialidad y están egresando este año, todos ya con sus lugares de práctica asignados. Miranda lamentó la situación, señalando que la demanda supera la oferta: "Hoy día en la mañana me llamaban para pedirme dos alumnos para práctica, pero no tengo gente. Nos falta mano de obra".
Fuente información: Álvaro Torres Riobó
Una situación de incertidumbre y preocupación afecta a la comunidad educativa del Liceo Industrial de Osorno, tras advertirse la semana pasada el posible cierre de la carrera de Instalaciones Sanitarias. Según lo informado, la especialidad habría sido excluida del sistema de admisión escolar para 2025, una decisión que, según se reportó en la última reunión de la Comisión de Educación sobre el PADEM, no habría sido consultada con las máximas autoridades locales, incluyendo al Alcalde y al jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM).
En conversación con medios, Jaime Miranda, coordinador de la especialidad en el establecimiento, calificó la noticia como "preocupante". Miranda explicó que, si bien el año pasado fueron comunicados por el director sobre un posible cierre en 2025 debido a la "baja cantidad de alumnos interesados", este año han "dado la pelea" para levantar la carrera, la cual, asegura, tiene un "amplio campo laboral" y "trabajo asegurado" para sus egresados.
El coordinador atribuye la baja matrícula a una percepción errónea, señalando que "todavía la miran como gafitería". Sin embargo, Miranda enfatizó que se trata de una carrera profesional que prepara a los estudiantes en cálculo, dibujo técnico y proyectos complejos. "Este es un trabajo que está muy bien remunerado", afirmó, indicando que los egresados pueden iniciar con sueldos de 800.000, 900.000 ó un millón de pesos.
Miranda destacó el fuerte apoyo del sector privado. Mencionó que el laboratorio de la especialidad fue donado por la empresa Bosch Junker, cuyo gerente para Latinoamérica viajó desde Brasil para la inauguración y que tiene planes de renovarlo en 2026. Además, empresas como Metrogas requieren anualmente a sus alumnos para sus redes, y Cooprinsem ha solicitado estudiantes para el área de riego agrícola, un "tema potente" en el sur de Chile ante el cambio climático, donde "no hay especialistas". La Cámara Chilena de la Construcción también ha comprometido su apoyo.
Actualmente, 15 alumnos de cuarto medio cursan la especialidad y están egresando este año, todos ya con sus lugares de práctica asignados. Miranda lamentó la situación, señalando que la demanda supera la oferta: "Hoy día en la mañana me llamaban para pedirme dos alumnos para práctica, pero no tengo gente. Nos falta mano de obra".
Fuente información: Álvaro Torres Riobó













