San Pablo: Informe financiero cifra deuda municipal en más de $3.150 millones
Este miércoles 30 de abril, durante la presentación de la Cuenta Pública de la Gestión Municipal 2024, la Municipalidad de San Pablo dio a conocer una compleja situación financiera, informando una deuda total proyectada que asciende a $3.151.988.259 con corte al 31 de diciembre de 2024. La cifra, detallada en la sesión pública encabezada por el alcalde Marco Carrillo Bravo, incluye tanto el capital adeudado a diversos acreedores como una significativa proyección por concepto de intereses, multas y reajustes, generando inquietud sobre la sostenibilidad fiscal de la comuna perteneciente a la Provincia de Osorno.
En cumplimiento con la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, que exige a los alcaldes rendir cuenta anual de su gestión administrativa y financiera ante el Concejo Municipal y la comunidad, la Municipalidad de San Pablo realizó hoy su Cuenta Pública correspondiente al ejercicio 2024. Uno de los puntos más relevantes y que generó mayor atención fue la exposición del estado de endeudamiento del municipio al cierre del año pasado.
Según un documento presentado durante la sesión, cuya información fue atribuida a la Jefatura de Finanzas del Departamento de Educación Municipal (DEM) y basada en "cálculos extracontables", la deuda total proyectada del municipio al 31 de diciembre de 2024 se eleva a la considerable suma de $3.151.988.259.
Este monto se desglosa en dos componentes principales. Por un lado, una "Total Deuda Capital" que alcanza los $1.371.696.890. Esta cifra agrupa diversas obligaciones pendientes de pago, entre las que destacan:
La magnitud de esta proyección de intereses y multas, que supera incluso al capital adeudado, es un indicador preocupante de la antigüedad de algunas deudas o de las elevadas tasas de interés y sanciones aplicadas por los acreedores ante el no pago oportuno de las obligaciones municipales.
La Cuenta Pública es una instancia fundamental de transparencia y rendición de cuentas en la gestión municipal. La presentación de estas cifras, si bien cumple con la obligación legal, abre un escenario complejo para la administración del alcalde Carrillo Bravo y el Concejo Municipal. Se espera que en los próximos días surjan análisis más detallados sobre las causas que llevaron a acumular esta deuda y, fundamentalmente, sobre las estrategias que implementará el municipio para abordarla.
La gestión financiera de los municipios, especialmente en comunas más pequeñas o con presupuestos ajustados, suele enfrentar tensiones, particularmente en áreas como Educación y Salud, que son traspasadas desde el nivel central pero cuyo financiamiento no siempre cubre la totalidad de los gastos operativos y de personal. El detalle de deudas previsionales (AFP, Isapres, Caja de Compensación) y con proveedores sugiere dificultades en el flujo de caja municipal durante el período analizado.
La mención a "cálculos extracontables" por parte de la Jefatura de Finanzas del DEM podría indicar que se trata de deudas reconocidas por la administración, pero que quizás aún no están completamente reflejadas en los balances contables formales o que requieren procesos administrativos adicionales para su regularización y pago.
El principal desafío para la Municipalidad de San Pablo será ahora trazar un plan de saneamiento financiero viable que permita cumplir con estas obligaciones sin comprometer gravemente la operatividad de los servicios municipales esenciales para los vecinos de la comuna. La gestión de esta deuda de más de $3.150 millones será, sin duda, un eje central de la administración en el corto y mediano plazo.
El Concejo Municipal jugará un rol clave en la fiscalización de las acciones que se tomen, mientras que la comunidad y los propios funcionarios municipales estarán atentos a las repercusiones de esta situación financiera, especialmente en lo que respecta al pago de cotizaciones, remuneraciones y la continuidad de programas y servicios. Se espera que la administración municipal ofrezca mayores detalles sobre el origen específico de cada partida de deuda y las medidas concretas para su regularización en futuras comunicaciones o sesiones del concejo.
Para entender mejor
Fuente información: Agencia MI
En cumplimiento con la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, que exige a los alcaldes rendir cuenta anual de su gestión administrativa y financiera ante el Concejo Municipal y la comunidad, la Municipalidad de San Pablo realizó hoy su Cuenta Pública correspondiente al ejercicio 2024. Uno de los puntos más relevantes y que generó mayor atención fue la exposición del estado de endeudamiento del municipio al cierre del año pasado.
Según un documento presentado durante la sesión, cuya información fue atribuida a la Jefatura de Finanzas del Departamento de Educación Municipal (DEM) y basada en "cálculos extracontables", la deuda total proyectada del municipio al 31 de diciembre de 2024 se eleva a la considerable suma de $3.151.988.259.
Este monto se desglosa en dos componentes principales. Por un lado, una "Total Deuda Capital" que alcanza los $1.371.696.890. Esta cifra agrupa diversas obligaciones pendientes de pago, entre las que destacan:
- Cotizaciones previsionales y de salud: Deudas con Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) por $553.555.948 y con Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) por $152.912.231.
- Obligaciones con Cajas de Compensación: Una deuda con Caja Los Andes Previsión por $240.518.693.
- Impuestos: Obligaciones tributarias pendientes por $111.559.253.
- Facturas impagas a proveedores: Se detallan facturas pendientes de pago correspondientes a los años 2022 ($7.253.925), 2023 ($11.347.446) y, de manera más significativa, del año 2024, sumando $110.473.798.
- Otros ítems: Se incluyen deudas por Bono Post Laboral ($2.487.747), Descuentos Voluntarios no transferidos ($40.688.960), Transporte Escolar ($28.078.320), servicios básicos como Luz ($8.545.997) y Agua ($18.568.185), además de provisiones para Juicios Laborales por $85.706.387.
La magnitud de esta proyección de intereses y multas, que supera incluso al capital adeudado, es un indicador preocupante de la antigüedad de algunas deudas o de las elevadas tasas de interés y sanciones aplicadas por los acreedores ante el no pago oportuno de las obligaciones municipales.
La Cuenta Pública es una instancia fundamental de transparencia y rendición de cuentas en la gestión municipal. La presentación de estas cifras, si bien cumple con la obligación legal, abre un escenario complejo para la administración del alcalde Carrillo Bravo y el Concejo Municipal. Se espera que en los próximos días surjan análisis más detallados sobre las causas que llevaron a acumular esta deuda y, fundamentalmente, sobre las estrategias que implementará el municipio para abordarla.
La gestión financiera de los municipios, especialmente en comunas más pequeñas o con presupuestos ajustados, suele enfrentar tensiones, particularmente en áreas como Educación y Salud, que son traspasadas desde el nivel central pero cuyo financiamiento no siempre cubre la totalidad de los gastos operativos y de personal. El detalle de deudas previsionales (AFP, Isapres, Caja de Compensación) y con proveedores sugiere dificultades en el flujo de caja municipal durante el período analizado.
La mención a "cálculos extracontables" por parte de la Jefatura de Finanzas del DEM podría indicar que se trata de deudas reconocidas por la administración, pero que quizás aún no están completamente reflejadas en los balances contables formales o que requieren procesos administrativos adicionales para su regularización y pago.
El principal desafío para la Municipalidad de San Pablo será ahora trazar un plan de saneamiento financiero viable que permita cumplir con estas obligaciones sin comprometer gravemente la operatividad de los servicios municipales esenciales para los vecinos de la comuna. La gestión de esta deuda de más de $3.150 millones será, sin duda, un eje central de la administración en el corto y mediano plazo.
El Concejo Municipal jugará un rol clave en la fiscalización de las acciones que se tomen, mientras que la comunidad y los propios funcionarios municipales estarán atentos a las repercusiones de esta situación financiera, especialmente en lo que respecta al pago de cotizaciones, remuneraciones y la continuidad de programas y servicios. Se espera que la administración municipal ofrezca mayores detalles sobre el origen específico de cada partida de deuda y las medidas concretas para su regularización en futuras comunicaciones o sesiones del concejo.
Para entender mejor
- Cuenta Pública: Informe anual obligatorio que deben rendir los alcaldes en Chile antes del 30 de abril, detallando la gestión administrativa y financiera del municipio durante el año anterior, según lo establece la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades.
- AFP (Administradora de Fondos de Pensiones): Entidades privadas encargadas de administrar los fondos de pensiones de los trabajadores chilenos bajo el sistema de capitalización individual obligatoria. Los empleadores deben retener y pagar estas cotizaciones mensualmente.
- ISAPRE (Institución de Salud Previsional): Empresas privadas que otorgan cobertura de salud a sus afiliados a través de planes de salud. El empleador descuenta la cotización legal de salud (7%) y la paga a la Isapre o Fonasa, según corresponda.
- Bono Post Laboral: Beneficio económico mensual, no imponible, destinado a funcionarios públicos (incluidos los municipales) que se pensionan y cumplen ciertos requisitos de antigüedad y permanencia en el sector.
- Caja Los Andes: Es una Caja de Compensación de Asignación Familiar (CCAF), entidades privadas sin fines de lucro que administran prestaciones de seguridad social (créditos sociales, bonos, subsidios) y cuyos aportes son descontados por planilla a los trabajadores afiliados.
- DAEM (Dirección de Administración de Educación Municipal): Organismo técnico-administrativo de la municipalidad responsable de la gestión de los establecimientos educacionales públicos (escuelas y liceos) de la comuna.
- Extracontable: Se refiere a registros, cálculos o anotaciones que se realizan fuera del sistema formal de contabilidad de una organización. Pueden usarse para seguimiento interno, control de compromisos o provisiones antes de su registro oficial.
- IMR (Intereses, Multas y Reajustes): Cargos adicionales que se aplican sobre una deuda cuando esta no es pagada en el plazo establecido. Los intereses compensan al acreedor por el retraso, las multas sancionan el incumplimiento y los reajustes actualizan el valor de la deuda según la inflación (generalmente UF o IPC).
Fuente información: Agencia MI