Desaprobación del Presidente Boric alcanza el 70% y marca nuevo peak negativo, según encuesta Cadem

Desaprobación del Presidente Boric alcanza el 70%
La encuesta Plaza Pública Cadem N° 591, correspondiente a la segunda semana de mayo y cuyos resultados fueron divulgados este domingo 11, reveló que la desaprobación a la gestión del Presidente Gabriel Boric escaló seis puntos porcentuales, situándose en un 70%. Esta cifra iguala los registros más negativos de su mandato, observados previamente en enero de 2023 tras los indultos presidenciales y en mayo de 2024 después del asesinato de tres Carabineros en Cañete.

Desaprobación presidencial iguala mínimos históricos


Un complejo escenario enfrenta el gobierno del Presidente Gabriel Boric, según los últimos datos de la encuesta Plaza Pública de Cadem. La medición, realizada entre el miércoles 7 y el viernes 9 de mayo, mostró un significativo aumento en la desaprobación a la gestión presidencial, la cual subió 6 puntos porcentuales respecto a la semana anterior, alcanzando un 70%. Este nivel de rechazo ciudadano es el más alto registrado durante su administración, igualando las cifras obtenidas en momentos críticos como enero de 2023, tras la polémica por los indultos otorgados, y mayo de 2024, en el contexto del asesinato de tres funcionarios de Carabineros en Cañete.

Consecuentemente, la aprobación a la labor del Jefe de Estado experimentó una caída de 4 puntos porcentuales, situándose en un 27%. Este descenso marca una tendencia negativa en la percepción pública sobre el rumbo del Ejecutivo, en un contexto político y social que sigue presentando desafíos importantes para La Moneda.

Carrera presidencial: Matthei lidera y se fortalece en segunda vuelta


En cuanto a las preferencias presidenciales de cara a futuras elecciones, la encuesta Cadem muestra que la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), mantiene la delantera en la intención de voto espontáneo, aunque con una leve baja de 2 puntos, registrando un 20%. Le sigue el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien subió un punto porcentual hasta el 14%. En tercer lugar se posiciona la ex ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), con un 12% (+1pto).

Más atrás figuran el diputado Johannes Kaiser (Independiente, ex Republicano) con un 6% (-4pts), el diputado Gonzalo Winter (Convergencia Social) también con 6%, la ex ministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC), con 4% (-2pts), y el ex candidato presidencial Franco Parisi con 4%. Cierra la lista el ex presidente de la ANFP, Harold Mayne Nicholls, con un 1%. Un 5% de los encuestados menciona a "otros" candidatos, mientras que un considerable 28% aún no sabe o no responde.



Donde la figura de Evelyn Matthei muestra una fortaleza aún mayor es en los escenarios de segunda vuelta (balotaje), que según Cadem, se impondría cómodamente a todos sus potenciales contendores. Superaría a José Antonio Kast por 14 puntos (44% vs 30%), a Carolina Tohá por 26 puntos (53% vs 27%), a Johannes Kaiser por 27 puntos (48% vs 21%), a Jeannette Jara por 30 puntos (54% vs 24%), a Gonzalo Winter por 32 puntos (55% vs 23%) y a Franco Parisi por 24 puntos (48% vs 24%).

Por su parte, la ex ministra Carolina Tohá enfrentaría un escenario más complejo en un eventual balotaje. Perdería frente a José Antonio Kast (38% vs 42%), pero lograría imponerse a Johannes Kaiser (41% vs 37%).

Percepciones sobre el conflicto en la Macrozona Sur


La encuesta también abordó la percepción ciudadana sobre la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento, instancia creada para buscar salidas al conflicto histórico en la Macrozona Sur. Pese a que la opción mayoritaria sigue siendo escéptica, con un 42% (-1pto) que cree que la Comisión aportará "poco o nada" a la resolución del conflicto, se observa un fuerte aumento en la percepción positiva. Un 32% (+11pts) considera que la instancia ayudará "mucho", mientras que un 25% (-4pts) piensa que aportará "algo". Este incremento de 11 puntos en la visión más optimista es un dato relevante para el seguimiento de esta iniciativa gubernamental.

Respecto a cómo enfrentar el conflicto en la zona, la opinión pública se inclina mayoritariamente por las vías institucionales y el diálogo. Un 51% opina que se debe abordar principalmente con diálogo político y las recomendaciones emanadas de la Comisión por la Paz. Un 22% considera que la solución pasa por la intervención de las Fuerzas Armadas, mientras que un 21% cree que la vía principal debe ser la justicia y la acción de las policías.

Metodología de la encuesta

La encuesta Plaza Pública Cadem N° 591 se realizó mediante entrevistas telefónicas (sistema CATI) a teléfonos celulares (prepago y postpago) a 705 personas, hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes de las 16 regiones de Chile. El muestreo fue de tipo probabilístico, con selección aleatoria de individuos y estratificación previa por región. El margen de error máximo estimado es de ±3,7 puntos porcentuales, con un nivel de confianza del 95%. Se logró cobertura en 192 comunas, siendo el 90% de la muestra de población urbana y el 10% rural. Para alcanzar los 705 casos efectivos, se realizaron 7.114 llamados, lo que implica una tasa de éxito del 9,9%. Los datos fueron ponderados por zona, género y edad para asegurar la representatividad nacional del universo en estudio. El trabajo de campo se efectuó entre el miércoles 7 y el viernes 9 de mayo de 2025.

Proyección


Los resultados de esta última encuesta Cadem configuran un panorama complejo para el Gobierno, que ve cómo la desaprobación ciudadana vuelve a tocar su techo histórico. Este indicador será clave en el seguimiento de la capacidad del Ejecutivo para impulsar su agenda y recuperar la confianza pública. En el plano electoral, Evelyn Matthei se consolida como la figura dominante de la oposición, tanto en primera como en segunda vuelta, aunque la volatilidad es alta, como lo demuestra la caída de Kaiser y el alza de Kast y Tohá. La percepción sobre la Comisión por la Paz, si bien aún mayoritariamente escéptica, muestra un repunte en la esperanza de que pueda contribuir, lo que podría representar una oportunidad para el Gobierno si logra capitalizar avances concretos. El seguimiento semanal de estos indicadores será fundamental para analizar la evolución del escenario político nacional en los próximos meses.


Fuente información: https://cadem.cl/wp-content/uploads/2025/05/Track-PP-591-Mayo-S2-VF.pdf
Siguiente Anterior
*****