Experto advierte: Ley de Sala Cuna y alza del salario mínimo agudizan desempleo en mujeres y jóvenes

Experto advierte: Ley de Sala Cuna y alza del salario mínimo agudizan desempleo en mujeres y jóvenes
En un exhaustivo análisis del panorama laboral chileno, Ricardo Ruiz de Viñaspre, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Finis Terrae, calificó la situación actual como una "emergencia laboral" , con cifras que se acercan al millón de desempleados a nivel nacional. El académico identificó a la legislación sobre sala cuna y las recientes alzas del salario mínimo como factores críticos que impactan negativamente la contratación de mujeres, cuyo desempleo ya supera el 10%, y de los jóvenes. Durante una entrevista con Paislobo Prensa, Ruiz de Viñaspre detalló un conjunto de reformas estructurales, incluyendo cambios tributarios y la modernización de subsidios, como medidas indispensables para dinamizar la creación de empleo formal en el país.

La preocupación por la creciente tasa de cesantía en Chile se ha intensificado, y según el análisis de Ricardo Ruiz de Viñaspre, director de Ingeniería Comercial de la Universidad Finis Terrae, el país enfrenta una "emergencia laboral" que requiere acciones políticas urgentes. Con una tasa de desempleo nacional que se sitúa en torno al 8,9% y cerca de un millón de personas buscando trabajo, el experto subraya que la situación es especialmente precaria para las mujeres, cuyo índice de desocupación ya alcanzó los dos dígitos, superando el 10%.

Uno de los principales obstáculos para la inserción laboral femenina, según Ruiz de Viñaspre, es la actual legislación sobre la sala cuna. Calificó como "nefasta" la normativa del Código del Trabajo que obliga a las empresas a financiar este beneficio solo a partir de la contratación de la vigésima trabajadora. "Las empresas dicen, 'chuta, me conviene llegar hasta la mujer número diecinueve'", explicó , argumentando que esta ley crea un desincentivo directo para la contratación femenina. La solución propuesta, un proyecto de "Sala Cuna Universal" financiado por un fondo común entre todos los trabajadores, ha estado estancado en el Congreso durante varios gobiernos, perpetuando una distorsión que, según el académico, "lamentablemente la pagan las mujeres".

En paralelo, los jóvenes y las mujeres también se ven afectados por las significativas alzas del salario mínimo, que han superado el ritmo de la inflación. Ruiz de Viñaspre argumenta que, si bien la intención de mejorar los sueldos es positiva, "cuando uno empieza a modificar ciertas estructuras económicas sin sustento, entonces más que ayudar a la ciudadanía, la estamos complicando". Para los jóvenes, que poseen menos experiencia y, por ende, menor productividad inicial, un salario mínimo elevado dificulta su primer acceso al mercado laboral, ya que las empresas pueden preferir a trabajadores con más trayectoria.

Aunque la Región de Los Lagos presenta una tasa de desempleo inferior al promedio nacional, con un 6,4% y aproximadamente 26.000 personas cesantes, comparte un problema estructural grave con el resto del país: la alta informalidad. Cerca del 26% de los trabajadores en la región, una cifra similar a la media nacional, opera en la informalidad. Ruiz de Viñaspre enfatizó que la informalidad laboral implica una severa desprotección para el trabajador, quien no cotiza para su sistema de salud ni para su futura pensión.

Para revertir este escenario, el experto propuso un paquete de cinco medidas clave. Primero, reemplazar la actual ley de sala cuna por un sistema universal. Segundo, reducir el impuesto corporativo, que en Chile es más alto que el promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), para incentivar la inversión y la creación de empresas. Tercero, aumentar significativamente los subsidios al empleo joven y femenino, que actualmente son "muy chicos" y representan un incentivo marginal para las empresas. Cuarto, reducir la burocracia y la "permisología" que entraban la creación de nuevas fuentes de trabajo. Finalmente, sugirió reemplazar las indemnizaciones por años de servicio por un seguro de cesantía más robusto, para flexibilizar el mercado laboral.

El académico concluyó que la solución de fondo pasa por fortalecer al sector privado, ya que "el empleo no se genera por un deseo, se genera porque hay otra persona que decidió abrir una empresa". Por ello, instó al poder Ejecutivo y al Congreso a priorizar y agilizar estas reformas legales para fomentar un entorno que propicie la creación de más y mejores empleos formales para los chilenos.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****