Colegio Antillanca de Osorno impulsa la conciencia ecológica con activo comité ambiental

Colegio Antillanca de Osorno impulsa la conciencia ecológica con activo comité ambienta
El Comité Medioambiental del Colegio Antillanca, compuesto por estudiantes, docentes, apoderados y directivos, está marcando la pauta en Osorno con una serie de iniciativas concretas para el cuidado del entorno. Desde la plantación de árboles en el Parque Chuyaca hasta la limpieza de playas en San Juan de la Costa, la comunidad educativa busca formar ciudadanos críticos y comprometidos con la urgencia climática.

Lo que comenzó como un taller complementario de Jornada Escolar Completa (JEC) con un pequeño grupo, hoy se ha transformado en uno de los sellos educativos del Colegio Antillanca de Osorno: el compromiso con el medio ambiente. Liderado por un comité formal, esta iniciativa ha logrado permear a toda la comunidad educativa, impulsando un trabajo transversal que va más allá del horario de clases y que busca generar un impacto real tanto dentro como fuera del establecimiento.

El Comité Medioambiental está integrado por representantes de todos los estamentos: una apoderada guardadora de semillas, el director del establecimiento, la profesora a cargo del taller, Nataly Almonacid, y una estudiante de octavo básico, Fernanda Catalán, de 13 años. Su labor se articula además con delegados ambientales del centro de estudiantes y del centro de padres.

Entre las acciones más destacadas se encuentra la plantación y regadío periódico de árboles nativos en el Parque Chuyaca, una labor realizada en conjunto con la Red Ambiental Ciudadana de Osorno. A esto se suman jornadas de limpieza de playas en la comuna de San Juan de la Costa, la mantención de invernaderos de plantas medicinales en el propio colegio y la organización de intercambios para fomentar la reutilización. La formación también incluye la asistencia a charlas sobre la contaminación de afluentes locales, como el río Damas, en la Universidad de los Lagos.

Para la profesora Nataly Almonacid, el objetivo trasciende la enseñanza de prácticas ecológicas. "Cuidar el medio ambiente es un acto político también", afirma, explicando que la meta es formar ciudadanos empoderados desde temprana edad. "Estamos entregando grandes lecciones a los futuros ciudadanos. O sea, estamos generando ciudadanos críticos, conscientes, conscientes con su entorno", recalca la docente. Este liderazgo se refleja en que los propios estudiantes del taller actúan como monitores para los niños de prekínder y kínder, explicándoles la importancia de un almácigo o del reciclaje.

Fernanda Catalán, la joven integrante del comité, personifica el éxito de esta iniciativa. Con una notable claridad, hace un llamado a la acción: "Creo que el cuidado del medio ambiente es algo muy importante que incluso a veces tomando muy poco de tu tiempo puedes hacer algo muy grande que es muy importante porque nos ayuda a todos como comunidad".

Este trabajo, que cuenta con el respaldo explícito de la dirección del colegio, ha demostrado que es posible generar conciencia ecológica incluso en un contexto completamente urbano como el del Barrio Lynch, donde se ubica el establecimiento. La clave, según sus protagonistas, ha sido llevar el medio ambiente al aula y, a la vez, sacar a los estudiantes a terreno para conectar con la naturaleza.


}

Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****