Emprendidas T5C4: Cuando mi socio no me apaña
En un nuevo capítulo del podcast "Emprendidas", las conductoras Alejandra Gantes, Rocío Gambra y María Pía Bravo abordaron la complejidad de las sociedades en el ámbito laboral. La conversación se centró en la dificultad de mantener el mismo nivel de compromiso entre pares y la escasa cultura colaborativa en el país, ofreciendo reflexiones sobre cómo gestionar las expectativas y la confianza para el éxito de un proyecto.
Las expertas de “Emprendidas”, Alejandra Gantes, Rocío Gambra y María Pía Bravo, dedicaron su más reciente capítulo, el cuarto de la quinta temporada, a analizar una de las mayores complejidades del mundo del emprendimiento: el trabajo con socios. Desde el “mágico bosque de Lophosoria”, las conductoras reflexionaron sobre la falta de cultura colaborativa en Chile y la dificultad de alinear a los socios en un mismo objetivo, especialmente cuando no existe una jerarquía clara.
María Pía Bravo inició el debate desde su experiencia personal, señalando que “es difícil, es difícil como que todos tengan el mismo nivel de compromiso, que todos tiren el carro de la misma forma, que no se lleve una persona como el peso por ser el líder del proyecto”. La presentadora enfatizó su creencia de que “socialmente en Chile somos, nos cuesta la colaboración, no tenemos como cultura colaborativa”.
Por su parte, Rocío Gambra aportó la visión desde el voluntariado, indicando que la motivación y el momento de vida de cada persona son factores clave que impactan en su nivel de aporte. "No es que la otra persona sea mala, sino que netamente no da nomás, pues, o sea, no combina, no comunican esas dos", afirmó, aludiendo a la importancia de saber cuándo es momento de dar por terminada una sociedad. Gambra además expuso que un gran desafío es “conectar los intereses de esa persona, el momento de vida en el que está, la disponibilidad de tiempo que efectivamente le haga el clic a esa persona para que se movilice en su plenitud”.
Una de las principales conclusiones a las que llegaron las comunicadoras fue la importancia de la proactividad y autonomía en un socio, es decir, la capacidad de “gente que no necesita que tú le estés diciendo y que es capaz más aún de detectar cuando algo no está pasando”. En este sentido, Alejandra Gantes advirtió sobre el error de sumar socios para evitar el pago de sueldos, una práctica común en startups, que a menudo termina con personas que “van arrastrando el ponche”.
El debate también abordó la relevancia de la confianza y la transparencia para el éxito de una sociedad. Rocío Gambra destacó la necesidad de generar confianza entre los miembros del equipo, especialmente en Chile donde el cooperativismo ha enfrentado desafíos. Sin embargo, Alejandra Gantes agregó una arista más, planteando que “a veces tener confianza no implica transparencia”, especialmente cuando la sociedad se da entre amigos o familiares, donde el afecto puede dificultar la comunicación de problemas. Las anfitrionas coincidieron en que la honestidad es fundamental, ya que “arrastrar a la persona no hace perder el tiempo”.
Como recomendaciones finales, el trío de "Emprendidas" aconsejó a los oyentes observar las personalidades de los potenciales socios, más allá de sus habilidades, y ser cautos con la distribución de porcentajes de la empresa.
Las expertas de “Emprendidas”, Alejandra Gantes, Rocío Gambra y María Pía Bravo, dedicaron su más reciente capítulo, el cuarto de la quinta temporada, a analizar una de las mayores complejidades del mundo del emprendimiento: el trabajo con socios. Desde el “mágico bosque de Lophosoria”, las conductoras reflexionaron sobre la falta de cultura colaborativa en Chile y la dificultad de alinear a los socios en un mismo objetivo, especialmente cuando no existe una jerarquía clara.
María Pía Bravo inició el debate desde su experiencia personal, señalando que “es difícil, es difícil como que todos tengan el mismo nivel de compromiso, que todos tiren el carro de la misma forma, que no se lleve una persona como el peso por ser el líder del proyecto”. La presentadora enfatizó su creencia de que “socialmente en Chile somos, nos cuesta la colaboración, no tenemos como cultura colaborativa”.
Por su parte, Rocío Gambra aportó la visión desde el voluntariado, indicando que la motivación y el momento de vida de cada persona son factores clave que impactan en su nivel de aporte. "No es que la otra persona sea mala, sino que netamente no da nomás, pues, o sea, no combina, no comunican esas dos", afirmó, aludiendo a la importancia de saber cuándo es momento de dar por terminada una sociedad. Gambra además expuso que un gran desafío es “conectar los intereses de esa persona, el momento de vida en el que está, la disponibilidad de tiempo que efectivamente le haga el clic a esa persona para que se movilice en su plenitud”.
Una de las principales conclusiones a las que llegaron las comunicadoras fue la importancia de la proactividad y autonomía en un socio, es decir, la capacidad de “gente que no necesita que tú le estés diciendo y que es capaz más aún de detectar cuando algo no está pasando”. En este sentido, Alejandra Gantes advirtió sobre el error de sumar socios para evitar el pago de sueldos, una práctica común en startups, que a menudo termina con personas que “van arrastrando el ponche”.
El debate también abordó la relevancia de la confianza y la transparencia para el éxito de una sociedad. Rocío Gambra destacó la necesidad de generar confianza entre los miembros del equipo, especialmente en Chile donde el cooperativismo ha enfrentado desafíos. Sin embargo, Alejandra Gantes agregó una arista más, planteando que “a veces tener confianza no implica transparencia”, especialmente cuando la sociedad se da entre amigos o familiares, donde el afecto puede dificultar la comunicación de problemas. Las anfitrionas coincidieron en que la honestidad es fundamental, ya que “arrastrar a la persona no hace perder el tiempo”.
Como recomendaciones finales, el trío de "Emprendidas" aconsejó a los oyentes observar las personalidades de los potenciales socios, más allá de sus habilidades, y ser cautos con la distribución de porcentajes de la empresa.
Fuente información: Rocío Gambra