Farmacias Ahumada pagará $980 millones a casi 34 mil consumidores
Tras un extenso proceso judicial que se remonta al caso de colusión de precios de medicamentos ocurrido entre 2007 y 2008, Farmacias Ahumada (FASA) alcanzó un acuerdo conciliatorio con el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y tres asociaciones de consumidores. El avenimiento, que pone fin a una demanda colectiva, implica el desembolso de $980 millones que beneficiarán a dos grupos de consumidores con montos específicos, cuyo pago será gestionado por la propia farmacéutica y por el Instituto de Previsión Social (IPS).
Después de más de una década de litigio, se ha cerrado uno de los capítulos más emblemáticos en la defensa de los derechos del consumidor en Chile. Farmacias Ahumada, la única de las tres grandes cadenas que no había llegado a un acuerdo compensatorio en 2020, finalmente alcanzó un avenimiento en el marco de la demanda colectiva interpuesta por el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC). Este acuerdo, firmado también por la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (CONADECUS), la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU) y Formadores de Organizaciones Juveniles de Consumidores y Consumidoras (FOJUCC), establece una compensación total de $980 millones para un universo de casi 34 mil personas.
El pacto, que fue presentado ante la Corte Suprema y está a la espera de su aprobación final, divide a los beneficiarios en dos segmentos claramente definidos. El primer grupo, calificado de "interés colectivo", está compuesto por 17.652 personas que, según los registros de FASA, fueron afectadas directamente por el alza de precios. Cada una de estas personas recibirá un monto de $32.620, totalizando $575 millones para este segmento.
El segundo grupo, denominado de "interés difuso", beneficiará a 16.249 personas que, a junio de 2025, son receptoras del bono por Control Niño Sano. Esta decisión busca favorecer a familias vulnerables con menores de 6 años a su cargo. A este universo se le asignará una compensación individual de $20.884, la cual será canalizada a través del Instituto de Previsión Social (IPS). La elección de ambos grupos, según lo informado, responde a la dificultad de identificar a todos los afectados tras más de 17 años, optando por un registro directo de la empresa y un grupo de alta vulnerabilidad.
Para que los consumidores puedan verificar si son parte de los beneficiarios del primer grupo, a partir del próximo 27 de agosto se habilitará la plataforma web www.compensacionfarmacia.cl. En ella, deberán ingresar su cédula de identidad y número de documento. Adicionalmente, la farmacéutica notificará vía correo electrónico o mensaje de texto a quienes disponga de dichos datos de contacto. El pago se efectuará mediante transferencia bancaria en un plazo de 60 días hábiles una vez que se cumplan los plazos estipulados tras la ratificación judicial del acuerdo.
Este caso se originó cuando el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y posteriormente la Corte Suprema, condenaron a Farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand por haberse coludido entre diciembre de 2007 y marzo de 2008 para alzar los precios de al menos 206 medicamentos. A raíz de ello, el SERNAC presentó en 2013 una demanda colectiva. Mientras Cruz Verde y Salcobrand llegaron a un acuerdo en 2020, Ahumada continuó el proceso judicial hasta esta instancia final en la Corte Suprema. Para garantizar la transparencia, todo el proceso de pago será sometido a una auditoría externa. Los montos no reclamados por el primer grupo en un plazo de 12 meses serán destinados a un Fondo Concursable para proyectos de asociaciones de consumidores.
Fuente información: https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-86709.html
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Después de más de una década de litigio, se ha cerrado uno de los capítulos más emblemáticos en la defensa de los derechos del consumidor en Chile. Farmacias Ahumada, la única de las tres grandes cadenas que no había llegado a un acuerdo compensatorio en 2020, finalmente alcanzó un avenimiento en el marco de la demanda colectiva interpuesta por el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC). Este acuerdo, firmado también por la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (CONADECUS), la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU) y Formadores de Organizaciones Juveniles de Consumidores y Consumidoras (FOJUCC), establece una compensación total de $980 millones para un universo de casi 34 mil personas.
El pacto, que fue presentado ante la Corte Suprema y está a la espera de su aprobación final, divide a los beneficiarios en dos segmentos claramente definidos. El primer grupo, calificado de "interés colectivo", está compuesto por 17.652 personas que, según los registros de FASA, fueron afectadas directamente por el alza de precios. Cada una de estas personas recibirá un monto de $32.620, totalizando $575 millones para este segmento.
El segundo grupo, denominado de "interés difuso", beneficiará a 16.249 personas que, a junio de 2025, son receptoras del bono por Control Niño Sano. Esta decisión busca favorecer a familias vulnerables con menores de 6 años a su cargo. A este universo se le asignará una compensación individual de $20.884, la cual será canalizada a través del Instituto de Previsión Social (IPS). La elección de ambos grupos, según lo informado, responde a la dificultad de identificar a todos los afectados tras más de 17 años, optando por un registro directo de la empresa y un grupo de alta vulnerabilidad.
Para que los consumidores puedan verificar si son parte de los beneficiarios del primer grupo, a partir del próximo 27 de agosto se habilitará la plataforma web www.compensacionfarmacia.cl. En ella, deberán ingresar su cédula de identidad y número de documento. Adicionalmente, la farmacéutica notificará vía correo electrónico o mensaje de texto a quienes disponga de dichos datos de contacto. El pago se efectuará mediante transferencia bancaria en un plazo de 60 días hábiles una vez que se cumplan los plazos estipulados tras la ratificación judicial del acuerdo.
Este caso se originó cuando el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y posteriormente la Corte Suprema, condenaron a Farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand por haberse coludido entre diciembre de 2007 y marzo de 2008 para alzar los precios de al menos 206 medicamentos. A raíz de ello, el SERNAC presentó en 2013 una demanda colectiva. Mientras Cruz Verde y Salcobrand llegaron a un acuerdo en 2020, Ahumada continuó el proceso judicial hasta esta instancia final en la Corte Suprema. Para garantizar la transparencia, todo el proceso de pago será sometido a una auditoría externa. Los montos no reclamados por el primer grupo en un plazo de 12 meses serán destinados a un Fondo Concursable para proyectos de asociaciones de consumidores.
Fuente información: https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-86709.html
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/