Hospital Puerto Montt distinguido por la OPS por su manejo de enfermedades respiratorias graves
El mayor centro asistencial de la Región de Los Lagos fue reacreditado durante agosto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud como ‘Hospital Centinela’, es decir, por su manejo óptimo en cuanto a la respuesta y seguimiento que su personal clínico realiza a los casos de infecciones respiratorias agudas (IRAG), distinción que comparte con otros 12 hospitales en el país.
Esta reacreditación se entregó luego de que el 2015 fuera la última vez que sus procesos en cuanto a la respuesta de patologías respiratorias graves del establecimiento fueran auditados por el Ministerio de Salud, lo que se repitió durante el este mes, entregando al Hospital Puerto Montt un 98,3% de cumplimiento para esta estrategia internacional, que es clave en las políticas sanitarias con la que se orientan todos los sistemas de salud.
“Inicialmente en el país empezaron siendo siete los hospitales con esta distinción, dentro de las cuales estaba el HPM, comenzando la vigilancia a contar del año 2012, a raíz de la Pandemia de Influenza Porcina de 2009. Esta es una coordinación a nivel mundial de la OPS, y a la fecha ya son alrededor de 13 centros hospitalarios chilenos, siendo la meta tener un centro centinela por región”, indicó la enfermera jefe de la Oficina de Epidemiología HPM, Camila Bolados.
Unidades y servicios como los pisos de hospitalización, laboratorio, y por sobre todo, la Oficina de Epidemiología cumplieron un papel esencial en la mantención de este reconocimiento gracias al exhaustivo cumplimiento de los protocolos de vigilancia, seguimiento y notificación, que son considerados como primordiales para el Minsal y la OPS, que funcionan como entes fiscalizadores al recopilar toda la información.
“Como Oficina de Epidemiología, reportamos una información global sobre las hospitalizaciones por causa de virus respiratorios tanto al Ministerio de Salud como a la OPS donde se desarrollan distintos estudios de eficacia de vacunación y anticuerpos. Ellos evalúan todo el proceso desde que ingresa el paciente, cuál es nuestra capacidad de detectar estos casos, de la notificación y si los tiempos estandarizados se cumplen o no”, detalló por su parte María José Alarcón, enfermera encargada de Vigilancia IRAG.
Gracias a este tipo de protocolización y acumulación de datos fiables, el Ministerio de Salud cada año evalúa cómo abordar la Campaña Invierno y cómo se implementará el proceso de vacunación a la población para controlar enfermedades respiratorias como la Influenza, el Virus Sincicial y la neumonía, entregando guías para la elaboración del plan sanitario anual que se implementa en todo el país.
“La importancia de la Vigilancia Centinela es que la calidad de los datos es buena y esto contribuye a la toma de decisiones dentro de nuestro hospital cuando existe algún brote o alza de los casos, tanto local como nacional, decisiones en torno por ejemplo a la Campaña Invierno y la vacunación”, concluyó la enfermera María José Alarcón.
Fuente información: ltroncoso@ssdr.gob.cl
Esta reacreditación se entregó luego de que el 2015 fuera la última vez que sus procesos en cuanto a la respuesta de patologías respiratorias graves del establecimiento fueran auditados por el Ministerio de Salud, lo que se repitió durante el este mes, entregando al Hospital Puerto Montt un 98,3% de cumplimiento para esta estrategia internacional, que es clave en las políticas sanitarias con la que se orientan todos los sistemas de salud.
“Inicialmente en el país empezaron siendo siete los hospitales con esta distinción, dentro de las cuales estaba el HPM, comenzando la vigilancia a contar del año 2012, a raíz de la Pandemia de Influenza Porcina de 2009. Esta es una coordinación a nivel mundial de la OPS, y a la fecha ya son alrededor de 13 centros hospitalarios chilenos, siendo la meta tener un centro centinela por región”, indicó la enfermera jefe de la Oficina de Epidemiología HPM, Camila Bolados.
Unidades y servicios como los pisos de hospitalización, laboratorio, y por sobre todo, la Oficina de Epidemiología cumplieron un papel esencial en la mantención de este reconocimiento gracias al exhaustivo cumplimiento de los protocolos de vigilancia, seguimiento y notificación, que son considerados como primordiales para el Minsal y la OPS, que funcionan como entes fiscalizadores al recopilar toda la información.
Gracias a este tipo de protocolización y acumulación de datos fiables, el Ministerio de Salud cada año evalúa cómo abordar la Campaña Invierno y cómo se implementará el proceso de vacunación a la población para controlar enfermedades respiratorias como la Influenza, el Virus Sincicial y la neumonía, entregando guías para la elaboración del plan sanitario anual que se implementa en todo el país.
“La importancia de la Vigilancia Centinela es que la calidad de los datos es buena y esto contribuye a la toma de decisiones dentro de nuestro hospital cuando existe algún brote o alza de los casos, tanto local como nacional, decisiones en torno por ejemplo a la Campaña Invierno y la vacunación”, concluyó la enfermera María José Alarcón.
Fuente información: ltroncoso@ssdr.gob.cl