Minvu no tendría "disponibilidad de caja" para pagos y deuda del sector superaría los US$ 1.000 millones
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) habría reconocido a empresas del sector que no cuenta con la liquidez necesaria para saldar compromisos del Plan de Emergencia Habitacional, en un escenario donde la industria calcula que las deudas vencidas superan los US$ 1.000 millones. La situación amenazaría la continuidad del programa y la estabilidad financiera de constructoras e inmobiliarias a lo largo del país.
Una severa crisis financiera afectaría al Plan de Emergencia Habitacional (PEH), el programa insignia del gobierno del Presidente Gabriel Boric para abordar el déficit de 640 mil hogares en Chile. Según una investigación de la periodista Laura Guzmán para el medio digital www.df.cl, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), liderado por el ministro Carlos Montes, habría comunicado formalmente a empresas privadas que no posee "disponibilidad de caja ni aporte fiscal suficiente que permita concretar los pagos autorizados", generando una deuda que la industria estima por sobre los US$ 1.000 millones.
La cartera, que no confirmó ni descartó dicha cifra, habría admitido que algunos Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu) a nivel nacional proyectan un gasto mayor al presupuesto vigente, situación que ya habría sido informada a la Dirección de Presupuestos (Dipres), con la cual se habría establecido una mesa de trabajo para buscar un incremento de recursos. Sin embargo, en un correo electrónico enviado a una inmobiliaria y al que accedió el citado medio, el Minvu reconoció que "no existe certeza" de cuándo podría emitirse el decreto de modificación presupuestaria necesario para regularizar los pagos.
El problema afectaría a todo el ecosistema del plan, incluyendo constructoras, inmobiliarias y proveedores de distinto tamaño. Dos ejecutivos consultados por DF, bajo condición de anonimato, señalaron que las deudas del Minvu con sus respectivas compañías superan los US$ 40 millones en cada caso, y desde el propio ministerio se les habría advertido que los pagos podrían no materializarse antes de marzo de 2026.
Las deudas se han generado en los dos principales instrumentos del PEH: los decretos supremos DS19 y DS49. En el primero, destinado a familias de diversos sectores socioeconómicos, el Minvu no estaría cancelando créditos de enlace ni pagos finales de obras ya entregadas. En el caso del DS49, enfocado en hogares vulnerables, el ministerio no libera los recursos correspondientes a los "estados de pago" que presentan las constructoras para certificar avances, impidiéndoles incluso emitir las facturas correspondientes.
Carlos Marambio, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS), explicó a DF que el problema radica en que el PEH "presionó al alza el gasto" de forma más rápida de lo previsto. Indicó que mientras la cantidad de subsidios aumentó entre un 20% y un 30% en los últimos años, el presupuesto creció menos de un 5%. "Se subestimó, se produjo un gasto más rápido. Y ahora quien tiene que pagar esa subestimación son los privados", enfatizó.
Las consecuencias ya son visibles. Según la ADVS, el inicio de obras de viviendas sociales cayó un 32% durante el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior. Existe un "riesgo evidente de aumento de reorganizaciones financieras y quiebras en la industria", advirtió Marambio. Un ejecutivo de una pequeña constructora, a la que se le adeudan más de US$ 2 millones, fue categórico: "No tendremos otra opción que acogernos a la reorganización judicial".
Para mitigar la crisis, el Minvu implementó un modelo de confirming con BancoEstado, que permite a las empresas anticipar el pago de facturas asumiendo una tasa de interés del 0,5%, mecanismo que ha sido calificado por el sector como un "parche curita para una herida de bala".
Una severa crisis financiera afectaría al Plan de Emergencia Habitacional (PEH), el programa insignia del gobierno del Presidente Gabriel Boric para abordar el déficit de 640 mil hogares en Chile. Según una investigación de la periodista Laura Guzmán para el medio digital www.df.cl, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), liderado por el ministro Carlos Montes, habría comunicado formalmente a empresas privadas que no posee "disponibilidad de caja ni aporte fiscal suficiente que permita concretar los pagos autorizados", generando una deuda que la industria estima por sobre los US$ 1.000 millones.
La cartera, que no confirmó ni descartó dicha cifra, habría admitido que algunos Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu) a nivel nacional proyectan un gasto mayor al presupuesto vigente, situación que ya habría sido informada a la Dirección de Presupuestos (Dipres), con la cual se habría establecido una mesa de trabajo para buscar un incremento de recursos. Sin embargo, en un correo electrónico enviado a una inmobiliaria y al que accedió el citado medio, el Minvu reconoció que "no existe certeza" de cuándo podría emitirse el decreto de modificación presupuestaria necesario para regularizar los pagos.
El problema afectaría a todo el ecosistema del plan, incluyendo constructoras, inmobiliarias y proveedores de distinto tamaño. Dos ejecutivos consultados por DF, bajo condición de anonimato, señalaron que las deudas del Minvu con sus respectivas compañías superan los US$ 40 millones en cada caso, y desde el propio ministerio se les habría advertido que los pagos podrían no materializarse antes de marzo de 2026.
Las deudas se han generado en los dos principales instrumentos del PEH: los decretos supremos DS19 y DS49. En el primero, destinado a familias de diversos sectores socioeconómicos, el Minvu no estaría cancelando créditos de enlace ni pagos finales de obras ya entregadas. En el caso del DS49, enfocado en hogares vulnerables, el ministerio no libera los recursos correspondientes a los "estados de pago" que presentan las constructoras para certificar avances, impidiéndoles incluso emitir las facturas correspondientes.
Carlos Marambio, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS), explicó a DF que el problema radica en que el PEH "presionó al alza el gasto" de forma más rápida de lo previsto. Indicó que mientras la cantidad de subsidios aumentó entre un 20% y un 30% en los últimos años, el presupuesto creció menos de un 5%. "Se subestimó, se produjo un gasto más rápido. Y ahora quien tiene que pagar esa subestimación son los privados", enfatizó.
Las consecuencias ya son visibles. Según la ADVS, el inicio de obras de viviendas sociales cayó un 32% durante el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior. Existe un "riesgo evidente de aumento de reorganizaciones financieras y quiebras en la industria", advirtió Marambio. Un ejecutivo de una pequeña constructora, a la que se le adeudan más de US$ 2 millones, fue categórico: "No tendremos otra opción que acogernos a la reorganización judicial".
Para mitigar la crisis, el Minvu implementó un modelo de confirming con BancoEstado, que permite a las empresas anticipar el pago de facturas asumiendo una tasa de interés del 0,5%, mecanismo que ha sido calificado por el sector como un "parche curita para una herida de bala".
Fuente información: https://www.df.cl/senal-df/el-deal/la-crisis-financiera-del-sistema-de-viviendas-sociales-minvu-admite-a
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/