"Archivo Radial La Voz de la Costa": la historia de la emisora que alfabetizó y defendió DD.HH.

"Archivo Radial La Voz de la Costa": la historia de la emisora que alfabetizó y defendió DDHH
Este viernes 24 de octubre, a las 11:30 horas, se inaugurará en el Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno la instalación "Archivo Radial La Voz de la Costa". La iniciativa, impulsada por la Fundación Niebla y financiada por la Subsecretaría de Derechos Humanos, busca preservar y difundir el invaluable legado de la emisora, que fue clave en la alfabetización rural en los años sesenta y en la defensa de los derechos humanos durante la dictadura.

Este viernes 24 de octubre a las 11:30 horas, el Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno se convertirá en el guardián de una parte fundamental de la historia local con la inauguración de la instalación permanente "Archivo Radial La Voz de la Costa". El evento, que será abierto a todo público, busca honrar el profundo impacto social y político que la emisora tuvo en la provincia.

El proyecto, liderado por la Fundación Niebla y financiado por el Fondo Concursable de Cultura y Sitios de Memoria 2025 de la Subsecretaría de Derechos Humanos, rescata décadas de historia contenidas en cintas análogas. La ceremonia contará con la presencia de miembros de la fundación, junto a figuras históricas de la radio, como exfuncionarios, monitores de las escuelas radiofónicas y líderes sociales campesinos que se formaron bajo su alero.

Fundada en 1968 por el obispo Francisco Valdés, La Voz de la Costa nació con una misión educativa inspirada en un modelo colombiano. A través de la Fundación Radio Escuela para el Desarrollo Rural (FREDER), la emisora distribuyó aparatos de radio a familias campesinas, principalmente en el territorio mapuche williche de San Juan de la Costa, una zona marcada entonces por el aislamiento y la pobreza. Gracias a sus programas de alfabetización, miles de campesinos aprendieron a leer y escribir en las décadas de los sesenta y setenta, constituyendo un caso único de educación radial en el país.

Tras el golpe de Estado de 1973, la radio adaptó su rol social para convertirse en un bastión de resistencia. A pesar de sufrir atentados en sus instalaciones y la detención de sus trabajadores, La Voz de la Costa continuó apoyando a las comunidades campesinas e indígenas. Se transformó en un espacio crucial para las víctimas de violaciones a los derechos humanos, ofreciendo orientación para la búsqueda de detenidos desaparecidos y formación en liderazgo social. "Este archivo sonoro rescata una experiencia única de radiodifusión en Chile, clave en la alfabetización de los habitantes de San Juan de la Costa y la organización social campesina en toda la provincia de Osorno", comentó María José García, directora de Fundación Niebla.

El arduo trabajo de preservación implicó la revisión de más de 120 cintas y cassettes análogos. De este material, se seleccionaron y digitalizaron 47 cintas y 12 cassettes, que ahora están alojados en el Archivo de La Unión. Los visitantes del museo en Osorno podrán escuchar extractos de este archivo a través de un antiguo receptor de radio, recreando la experiencia de la época.
 

Fuente información: Carolina Labbé - contacto.fundacionniebla@gmail.com
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****