Las primeras impresiones de World Dairy Summit: Cumbre Mundial de Lácteos 2025

Las primeras impresiones de World Dairy Summit: Cumbre Mundial de Lácteos 2025
Este lunes 20 de octubre se dio inicio en Santiago a la Cumbre Mundial de Lácteos 2025 (World Dairy Summit), el evento global más importante del sector, organizado por la Federación Internacional de Lácteos (IDF). Es la primera vez que la cumbre se realiza en Sudamérica, reuniendo a más de mil expositores y líderes de más de 60 países bajo el lema "Nutriendo un Mundo Sostenible". El hito coincide con un fuerte crecimiento de las exportaciones chilenas y el lanzamiento oficial de un nuevo sello de sostenibilidad para la industria nacional.

Con la presencia de las máximas autoridades del sector agrícola y líderes internacionales, Chile se convirtió hoy en el "epicentro mundial del sector lácteo", al inaugurar la Cumbre Mundial de Lácteos 2025. El evento, que por primera vez se celebra en Latinoamérica, congrega a más de 1.000 participantes y contará con más de 90 charlas técnicas para discutir el futuro de la industria.

Gilles Froment, presidente de la Federación Internacional de Lácteos (IDF), destacó la importancia de reunir a la comunidad láctea global y señaló que la IDF es una "organización basada en la ciencia" con más de 123 años de historia, enfocada en promover la innovación, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

El foco en la sostenibilidad


La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, calificó como un "honor" para Chile ser el primer país latinoamericano en acoger la cumbre. La secretaria de Estado destacó que el evento reúne "a la industria, a la investigación, a los gobiernos, a los productores".

En el marco de la inauguración, la ministra Fernández anunció un hito clave en la estrategia de sostenibilidad del país: la entrega del primer "Sello Chile Origen Consciente" a un proveedor final, la empresa Soprole. Según la autoridad, este sello es fruto de un trabajo para generar "estándares de sustentabilidad a lo largo de toda la cadena, desde la producción hasta el consumo final".

Sergio Niklitschek, presidente del Consorcio Lechero y del comité organizador, explicó que la relevancia de esta certificación radica en que "se certifican todos los procesos". Detalló que se auditan las prácticas sostenibles en el campo, incluyendo el "cuidado del medio ambiente, el agua, la energía", y que ese proceso "continúa hasta la industria final". Niklitschek indicó que, si bien se trabaja con todas las empresas nacionales, el objetivo es que exista "un solo sello que el consumidor lo conozca".

Una "potencia ecoalimentaria"


La industria nacional valoró la cumbre como una "tremenda oportunidad" para que Chile muestre su transición hacia una "potencia ecoalimentaria", en palabras de Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Walker afirmó que "no solamente hay que producir, sino que el cómo producir es fundamental", y calificó la lechería chilena como "una de las agriculturas más sustentables del mundo".

El líder gremial destacó además el peso económico del sector, indicando que Chile "ya está exportando más de 13.500 millones de dólares" en el rubro agrícola y pecuario, y que el aumento de las exportaciones lácteas es clave para el crecimiento y la atracción de divisas.

Esta visión coincide con las cifras oficiales del sector, que registran un crecimiento del 22,1% en el volumen de las exportaciones lácteas chilenas en los primeros ocho meses del año, destacando un alza del 135,3% en Leche en Polvo Entera.

Por su parte, Marcos Winkler, presidente de Fedeleche, señaló que el evento es un "honor" que permite "mostrar la excelencia" del producto nacional y el trabajo de los productores bajo estándares como el Sello Origen Consciente y la marca sectorial "Chile Milk".

Respecto a los desafíos del cambio climático, la ministra Fernández reconoció que, si bien los últimos años han sido buenos para la producción de pasto, el fenómeno genera "incertidumbre". Por ello, recalcó que "es muy importante la inversión en innovación, en investigación, en tecnologías". Winkler complementó que los productores "han implementado medidas ya hace décadas" para enfrentar estos cambios y que, gracias a la tecnología, la producción nacional tuvo un "aumento importante" el año pasado y "este año seguimos con un aumento".


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****