Paro del SAG escala y golpea a frigoríficos

Política Podcast
La paralización de funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha comenzado a generar efectos concretos en la cadena productiva , afectando a plantas faenadoras como Frigorífico Osorno y Carnes Ñuble , lo que amenaza con impactar el precio del ganado. Paralelamente, la reciente división de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en dos nuevos servicios genera dudas sobre la preparación del país para la temporada de incendios.

La situación en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se agrava. La paralización de sus funcionarios, que la semana pasada era incipiente, ya está generando consecuencias directas en el sector ganadero. Según se reportó en el Política Podcast, plantas frigoríficas y mataderos han debido disminuir su producción o detener sus operaciones , incluyendo casos como el Frigorífico Osorno y Carnes Ñuble.

El problema radica en la falta de funcionarios capacitados del SAG para realizar las labores de fiscalización, siendo reemplazados en algunos casos por personal que "no sabe cómo hacer la pega".

Esta interrupción en la cadena productiva tiene dos aristas graves, según analizó el concejal de Purranque, Eduardo Winkler. Por un lado, la paralización de un frigorífico es grave para la producción ganadera. Los frigoríficos son los grandes compradores de ganado en Chile , y si no pueden operar, dejan de comprar. Winkler advirtió que "lo más probable es que si esto continúa ya la próxima semana deberíamos empezar a ver disminución en el precio del ganado".

Esta posible baja de precios afectaría directamente a la agricultura familiar campesina, la cual posee más del 50% del ganado en Chile. El impacto ocurre, además, en una época sensible para los productores, quienes suelen vender sus animales a fin de primavera para cumplir con compromisos económicos, aprovechando el buen peso y precio del ganado.

Las demandas de los funcionarios incluyen un extenso petitorio. Entre las solicitudes se encuentra el pago de horas extras y viáticos, los cuales, según Winkler, se adeudan desde agosto en varias áreas del Ministerio de Agricultura. Además, exigen la formalización de contratos, criticando al Estado como un "muy mal empleador" que mantiene a personal con renovaciones anuales por décadas. El paro se intensificaría, con un llamado a una movilización "escalonada y creciente" para el día 28.

Paralelamente, se advirtió sobre una compleja situación en la Corporación Nacional Forestal (CONAF), entidad que, al igual que el SAG, sufrió la reciente petición de renuncia de su director nacional.

Producto de una ley publicada en mayo, la CONAF se dividió en dos nuevas instituciones. Por un lado, el Servicio Nacional Forestal (Senafor), que se encargará de la parte forestal y los incendios; y por otro, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SVAP), que dependerá del Ministerio del Medio Ambiente.

La preocupación surge porque "todavía no tenemos tan claro quiénes van a trabajar, quiénes van a ser parte de este nuevo Servicio Nacional Forestal, qué presupuestos van a manejar". Esta reorganización ocurre ad portas de la temporada de incendios, que requiere tener brigadistas y recursos contratados en diciembre.

Se añade un factor de riesgo: un invierno beneficioso para el crecimiento de pastos y árboles se traduce en un verano de alto riesgo, debido a que hay "más combustible para posibles incendios". Si bien los delegados presidenciales coordinan las emergencias, la preparación y capacitación de brigadistas es una labor estratégica interna de la ex CONAF.

Este escenario de conflictividad institucional se enmarca en un reciente "encontrón" entre el Presidente Gabriel Boric y la Cámara de Diputados. El Mandatario emplazó a los diputados a "ponerse firme y a trabajar" para liberar la Ley de Sala Cuna Universal.

La respuesta provino del presidente de la Cámara, quien aclaró al Presidente Boric que "ese proyecto ya fue despachado al Senado". Además, le recordó que durante un "bochorno" anterior, cuando no se pudo sesionar por falta de parlamentarios, el entonces diputado Boric tampoco se encontraba en la Cámara. Winkler calificó el emplazamiento presidencial como una muestra de "muy poca autocrítica".



Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****