Percepción de corrupción golpea confianza electoral
A pocas semanas de las elecciones presidenciales y legislativas, el informe N°44 “Claves Ipsos” reveló una preocupante caída en la confianza ciudadana hacia los procesos electorales, la cual retrocedió 12 puntos en poco más de un año, pasando de 70% a 58%. El estudio, basado en 1.000 encuestas, también detectó una elevada percepción de corrupción en el país (72%) y una extendida desconfianza sobre el cumplimiento real de las promesas anticorrupción de los candidatos.
El estudio “Claves Ipsos” N°44, presentado en Santiago este mes de octubre, arrojó señales de deterioro en la percepción ciudadana sobre las elecciones en Chile. Si bien la confianza general en los procesos electorales disminuyó de 70% a 58% en poco más de un año, el informe aclara que la ciudadanía mantiene una alta confianza en componentes específicos del sistema.
En detalle, un 69% confía en el trabajo desempeñado por los vocales de mesa, un 63% en los resultados de las elecciones y un 60% en la labor del Servicio Electoral (Servel). Respecto al Servel, un 47% de los encuestados cree incluso que funciona mejor que las instituciones que cumplen el mismo rol en elecciones de otras partes del mundo.
Sin embargo, el punto más crítico de desconfianza en el ámbito electoral radica en la fiscalización financiera. Solo un 43% de las personas consultadas confía en que las autoridades electorales vigilarán con eficacia la probidad y transparencia del gasto electoral , en plena carrera presidencial.
El informe, que abordó cómo los candidatos están tratando el tema en sus campañas, muestra escepticismo ciudadano. A pesar de que el 70% cree que las y los candidatos presidenciales le asignan importancia a las estrategias anticorrupción, más de la mitad (57%) considera que la importancia atribuida "no es suficiente".
Según Ipsos, ningún presidenciable logra apropiarse de este tema con fuerza. Quien lidera la asociación a propuestas anticorrupción es José Antonio Kast (39%), seguido por Jeannette Jara (28%), Johannes Kaiser (26%), Evelyn Matthei (25%) y Franco Parisi (22%). No obstante, el estudio subraya que prima la desconfianza sobre el cumplimiento real de estas promesas en todos los candidatos.
Alejandra Ojeda Mayorga, Directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile, advirtió sobre las implicancias de estos resultados: “La sensación de corrupción que se ha instalado a nivel ciudadano y la baja confianza en las instituciones ahora está afectando también a cómo las personas observan a las elecciones. Y esto muy peligroso porque la confianza en los procesos electorales son la base del funcionamiento de la democracia”.
El clima electoral se enmarca en un contexto donde la corrupción aparece como un tema central. Un 72% de las personas cree que el nivel de corrupción en Chile es alto. Esta percepción se extiende al Estado (68%), a las regiones (64%) y a las comunas (48%). Además, la mitad de los encuestados (50%) desconfía de la labor de las instituciones nacionales encargadas de combatir la corrupción.
Al analizar la probidad por institución, las policías muestran los mejores índices relativos. La Policía de Investigaciones (33%) y Carabineros (32%) son las más asociadas a integridad, y ambas disminuyeron su vinculación a corrupción respecto a 2024. En el extremo opuesto, los partidos políticos (76%), el Congreso (69%) y los tribunales de justicia (64%) concentran las mayores asociaciones negativas.
Sobre la gestión pública, 54% considera que el Estado no es honrado en la contratación de personal y 52% cree que no fiscaliza adecuadamente su propio actuar. La empresa privada tampoco escapa a esta mirada: un 38% la asocia a corrupción y un 46% considera que no es transparente al publicar precios y condiciones de sus servicios.
En contraste con las instituciones tradicionales, el grupo que goza de mayor confianza son los emprendedores y pequeños empresarios, considerados los más honrados por un 58% de la población. Este grupo subió 8 puntos en percepción positiva respecto al año anterior, ubicándose muy por encima de dirigentes vecinales (27%) o líderes de empresas (23%).
“Estamos enfrentando una importante crisis de confianza en las instituciones. Son los líderes reputados quienes tienen la posibilidad de instalar una nueva tendencia en la opinión pública, hablando claramente a la ciudanía y dando el ejemplo en comportamiento probo”, concluyó Alejandra Ojeda.
Fuente información: nirarrazaval@zetacomunicaciones.com
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
El estudio “Claves Ipsos” N°44, presentado en Santiago este mes de octubre, arrojó señales de deterioro en la percepción ciudadana sobre las elecciones en Chile. Si bien la confianza general en los procesos electorales disminuyó de 70% a 58% en poco más de un año, el informe aclara que la ciudadanía mantiene una alta confianza en componentes específicos del sistema.
En detalle, un 69% confía en el trabajo desempeñado por los vocales de mesa, un 63% en los resultados de las elecciones y un 60% en la labor del Servicio Electoral (Servel). Respecto al Servel, un 47% de los encuestados cree incluso que funciona mejor que las instituciones que cumplen el mismo rol en elecciones de otras partes del mundo.
Sin embargo, el punto más crítico de desconfianza en el ámbito electoral radica en la fiscalización financiera. Solo un 43% de las personas consultadas confía en que las autoridades electorales vigilarán con eficacia la probidad y transparencia del gasto electoral , en plena carrera presidencial.
El informe, que abordó cómo los candidatos están tratando el tema en sus campañas, muestra escepticismo ciudadano. A pesar de que el 70% cree que las y los candidatos presidenciales le asignan importancia a las estrategias anticorrupción, más de la mitad (57%) considera que la importancia atribuida "no es suficiente".
Según Ipsos, ningún presidenciable logra apropiarse de este tema con fuerza. Quien lidera la asociación a propuestas anticorrupción es José Antonio Kast (39%), seguido por Jeannette Jara (28%), Johannes Kaiser (26%), Evelyn Matthei (25%) y Franco Parisi (22%). No obstante, el estudio subraya que prima la desconfianza sobre el cumplimiento real de estas promesas en todos los candidatos.
Alejandra Ojeda Mayorga, Directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile, advirtió sobre las implicancias de estos resultados: “La sensación de corrupción que se ha instalado a nivel ciudadano y la baja confianza en las instituciones ahora está afectando también a cómo las personas observan a las elecciones. Y esto muy peligroso porque la confianza en los procesos electorales son la base del funcionamiento de la democracia”.
El clima electoral se enmarca en un contexto donde la corrupción aparece como un tema central. Un 72% de las personas cree que el nivel de corrupción en Chile es alto. Esta percepción se extiende al Estado (68%), a las regiones (64%) y a las comunas (48%). Además, la mitad de los encuestados (50%) desconfía de la labor de las instituciones nacionales encargadas de combatir la corrupción.
Al analizar la probidad por institución, las policías muestran los mejores índices relativos. La Policía de Investigaciones (33%) y Carabineros (32%) son las más asociadas a integridad, y ambas disminuyeron su vinculación a corrupción respecto a 2024. En el extremo opuesto, los partidos políticos (76%), el Congreso (69%) y los tribunales de justicia (64%) concentran las mayores asociaciones negativas.
Sobre la gestión pública, 54% considera que el Estado no es honrado en la contratación de personal y 52% cree que no fiscaliza adecuadamente su propio actuar. La empresa privada tampoco escapa a esta mirada: un 38% la asocia a corrupción y un 46% considera que no es transparente al publicar precios y condiciones de sus servicios.
En contraste con las instituciones tradicionales, el grupo que goza de mayor confianza son los emprendedores y pequeños empresarios, considerados los más honrados por un 58% de la población. Este grupo subió 8 puntos en percepción positiva respecto al año anterior, ubicándose muy por encima de dirigentes vecinales (27%) o líderes de empresas (23%).
“Estamos enfrentando una importante crisis de confianza en las instituciones. Son los líderes reputados quienes tienen la posibilidad de instalar una nueva tendencia en la opinión pública, hablando claramente a la ciudanía y dando el ejemplo en comportamiento probo”, concluyó Alejandra Ojeda.
Fuente información: nirarrazaval@zetacomunicaciones.com
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/