Venta de viviendas bajo 4.000 UF se dispara 83% en la RM
El mercado inmobiliario en el segmento de viviendas de hasta 4.000 UF mostró una fuerte reactivación durante el tercer trimestre de 2025, rompiendo la tendencia contractiva de periodos anteriores. Las ventas de unidades con entrega inmediata en la Región Metropolitana crecieron un 83% anual a agosto, un alza atribuida casi exclusivamente al nuevo subsidio gubernamental a la tasa de interés. Paralelamente, la tasa de desistimiento cayó a su nivel más bajo desde 2021, situándose en un 15%.
El segmento inmobiliario enfocado en viviendas de hasta 4.000 UF —cerca de $148 millones— experimentó una marcada reactivación en la Región Metropolitana durante el tercer trimestre de 2025, impulsado de manera decisiva por los incentivos fiscales implementados por el Gobierno.
Datos acumulados a agosto de 2025 revelan que las ventas de viviendas (casas y departamentos) bajo dicho umbral y con entrega inmediata mostraron un incremento anual del 83%. Analistas del sector coinciden en que este repunte no responde a una recuperación económica general, sino de forma casi exclusiva al nuevo subsidio gubernamental a la tasa de interés, aprobado por el Congreso en mayo pasado.
Este beneficio estatal se consolidó rápidamente como el principal motor de ventas para las inmobiliarias. Según informes del sector, el subsidio concentró entre el 70% y el 80% de todas las transacciones de viviendas nuevas bajo 4.000 UF durante el trimestre analizado (julio-septiembre).
A diferencia de otros beneficios, como el FOGAES que garantiza parte del pie, este subsidio ataca directamente el costo del dividendo mensual, que se mantenía como la principal barrera de acceso para las familias en un contexto de elevadas tasas hipotecarias. El subsidio permitió liberar una demanda reprimida significativa, compuesta principalmente por compradores de primera vivienda e inversionistas pequeños.
Una segunda señal positiva para la industria fue la fuerte caída en la tasa de desistimiento, indicador que mide la cancelación de promesas de compraventa, usualmente por dificultades en la obtención del financiamiento bancario. Esta tasa cayó a un 15% en agosto, alcanzando su nivel más bajo desde 2021.
Esta mejora en la concreción de negocios sugiere una menor fricción en la aprobación de créditos hipotecarios, facilitada por el perfil de los deudores que ahora cuentan con el subsidio.
Pese a esta mejora, el contexto financiero sigue siendo el principal desafío. Aunque el Banco Central de Chile continuó su ciclo de bajas de la Tasa de Política Monetaria (TPM), situándola en 4,75% en julio, el traspaso de esta reducción a las tasas hipotecarias comerciales finales que ofrece la banca ha sido lento, manteniéndose como la principal barrera para una recuperación orgánica del sector.
La reactivación se concentró casi en su totalidad en el stock de viviendas terminadas (entrega inmediata), lo que permitió a las inmobiliarias reducir sus inventarios de alto costo financiero. En la Región Metropolitana, las comunas de Santiago, La Florida y Ñuñoa lideraron las ventas de departamentos en este tramo, mientras que Lampa y Buin lo hicieron en casas.
Este segmento sigue siendo estratégico, ya que informes del segundo trimestre indicaban que el 69% de toda la oferta de departamentos en el Gran Santiago se ubicaba entre las 2.000 y 4.000 UF.
Analistas del sector califican esta recuperación como "artificial", al depender de un estímulo fiscal temporal. Hacia el cuarto trimestre, se espera que la tendencia positiva continúe mientras el subsidio siga vigente, aunque la sostenibilidad de la demanda dependerá de la velocidad con que la banca ajuste sus tasas hipotecarias y de la capacidad del mercado para trasladar esta demanda a proyectos "en verde" o "en blanco".
Fuente información: Agencia MI
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
El segmento inmobiliario enfocado en viviendas de hasta 4.000 UF —cerca de $148 millones— experimentó una marcada reactivación en la Región Metropolitana durante el tercer trimestre de 2025, impulsado de manera decisiva por los incentivos fiscales implementados por el Gobierno.
Datos acumulados a agosto de 2025 revelan que las ventas de viviendas (casas y departamentos) bajo dicho umbral y con entrega inmediata mostraron un incremento anual del 83%. Analistas del sector coinciden en que este repunte no responde a una recuperación económica general, sino de forma casi exclusiva al nuevo subsidio gubernamental a la tasa de interés, aprobado por el Congreso en mayo pasado.
Este beneficio estatal se consolidó rápidamente como el principal motor de ventas para las inmobiliarias. Según informes del sector, el subsidio concentró entre el 70% y el 80% de todas las transacciones de viviendas nuevas bajo 4.000 UF durante el trimestre analizado (julio-septiembre).
A diferencia de otros beneficios, como el FOGAES que garantiza parte del pie, este subsidio ataca directamente el costo del dividendo mensual, que se mantenía como la principal barrera de acceso para las familias en un contexto de elevadas tasas hipotecarias. El subsidio permitió liberar una demanda reprimida significativa, compuesta principalmente por compradores de primera vivienda e inversionistas pequeños.
Mejora en la concreción de créditos
Una segunda señal positiva para la industria fue la fuerte caída en la tasa de desistimiento, indicador que mide la cancelación de promesas de compraventa, usualmente por dificultades en la obtención del financiamiento bancario. Esta tasa cayó a un 15% en agosto, alcanzando su nivel más bajo desde 2021.
Esta mejora en la concreción de negocios sugiere una menor fricción en la aprobación de créditos hipotecarios, facilitada por el perfil de los deudores que ahora cuentan con el subsidio.
Pese a esta mejora, el contexto financiero sigue siendo el principal desafío. Aunque el Banco Central de Chile continuó su ciclo de bajas de la Tasa de Política Monetaria (TPM), situándola en 4,75% en julio, el traspaso de esta reducción a las tasas hipotecarias comerciales finales que ofrece la banca ha sido lento, manteniéndose como la principal barrera para una recuperación orgánica del sector.
Foco en el stock terminado
La reactivación se concentró casi en su totalidad en el stock de viviendas terminadas (entrega inmediata), lo que permitió a las inmobiliarias reducir sus inventarios de alto costo financiero. En la Región Metropolitana, las comunas de Santiago, La Florida y Ñuñoa lideraron las ventas de departamentos en este tramo, mientras que Lampa y Buin lo hicieron en casas.
Este segmento sigue siendo estratégico, ya que informes del segundo trimestre indicaban que el 69% de toda la oferta de departamentos en el Gran Santiago se ubicaba entre las 2.000 y 4.000 UF.
Analistas del sector califican esta recuperación como "artificial", al depender de un estímulo fiscal temporal. Hacia el cuarto trimestre, se espera que la tendencia positiva continúe mientras el subsidio siga vigente, aunque la sostenibilidad de la demanda dependerá de la velocidad con que la banca ajuste sus tasas hipotecarias y de la capacidad del mercado para trasladar esta demanda a proyectos "en verde" o "en blanco".
Fuente información: Agencia MI
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/