Advierten sobre productos falsificados y graves riesgos en la venta de medicamentos para bajar de peso

Advierten sobre productos falsificados y graves riesgos en la venta de medicamentos para bajar de peso
Un informe conjunto del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y el Instituto de Salud Pública (ISP) encendió las alarmas sobre los graves peligros en la venta y consumo de medicamentos para la obesidad en Chile. El estudio detectó la proliferación de productos falsificados —como Sentis y Elvenir—, la venta en canales informales y publicidad prohibida, todo impulsado por una alta demanda. Las autoridades advirtieron que los consumidores se automedican y no perciben los riesgos sanitarios asociados.

Un exhaustivo "Reporte de Mercado: Medicamentos para Bajar de Peso", elaborado por el SERNAC y el ISP, reveló las peligrosas prácticas que rodean la comercialización de estos fármacos en Chile, impulsadas por la alta prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en la población.

El principal hallazgo del informe es la confirmación de un mercado informal y peligroso que opera en paralelo al comercio autorizado. Las autoridades fueron enfáticas en señalar que la venta de estos medicamentos está estrictamente regulada y solo puede realizarse en farmacias autorizadas por el ISP y la Seremi de Salud correspondiente. Cualquier producto comercializado fuera de estos canales es considerado un producto falsificado, constituyendo un grave riesgo para la salud y una potencial infracción administrativa y delito.

El reporte advierte sobre un aumento en la circulación de productos ilícitos y falsificaciones. Ya en 2019, el ISP detectó la venta de versiones falsificadas de Sentis y Elvenir, cuyo principio activo es la fentermina, a través de internet y redes sociales. Más recientemente, en 2024, el Servicio Nacional de Aduanas registró un alza significativa en las incautaciones de productos con fentermina, fenómeno que las autoridades asocian a la alta demanda post-pandemia.

Además del comercio ilegal, las fiscalizaciones identificaron otras prácticas problemáticas. Se constató la existencia de publicidad sobre estos medicamentos, una práctica prohibida por la regulación vigente. Asimismo, se detectó el ofrecimiento de recetas médicas a distancia (teleconsulta) "sin un debido control médico", lo que facilita el acceso a fármacos potentes sin una evaluación adecuada del estado de salud del paciente.

El análisis de precios también arrojó datos relevantes. El estudio detectó diferencias de hasta un 40% para un mismo medicamento, como en el caso de la semaglutida en comprimidos de 14 mg. Los rangos de precios son amplios: la Fentermina (18,75 mg, 30 cápsulas) puede oscilar entre $9.000 y $36.000, mientras que fármacos inyectables como Duraglutida o Semaglutida varían entre $83.000 y $313.000.

Un punto de alta preocupación para las autoridades es la naturaleza de los reclamos recibidos por el SERNAC. Estos se concentran principalmente en problemas contractuales, como cobros indebidos, quiebres de stock o diferencias de precios, lo que "sugiere una baja capacidad de los consumidores para detectar fenómenos relacionados con la salud y los riesgos sanitarios".

El informe concluye reiterando que la elección de un fármaco para tratar la obesidad "es una decisión que debe ser tomada exclusivamente por un médico en conjunto con el paciente", y que el tratamiento debe estar siempre bajo supervisión médica continua para gestionar posibles efectos adversos.


Fuente información: https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-87663.html
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****