Terapias complementarias en la práctica clínica: mindfulness en el vértigo
Por la Dra. Valeska Delgado Diocares, Fonoaudióloga y Académica.
En la actualidad, las terapias complementarias son ampliamente utilizadas y aceptadas como parte de un enfoque de atención integral de la salud. Estas terapias, que se utilizan junto con los tratamientos médicos convencionales, buscan abordar el bienestar físico, emocional, mental y espiritual de la persona. El mindfulness o atención plena ha ganado bastante popularidad en la última década en la zona occidental. Los cambios neuroplásticos que ocurren en el cerebro del meditador mejoran sustancialmente funciones cognitivas como la atención, la memoria, funciones ejecutivas, proporciona un mayor control emocional y disminuye la ansiedad.
Dentro de las enfermedades que se intervienen en la consulta fonoaudiológica, hay algunas que se asocian con síntomas de ansiedad, miedo y depresión como son las enfermedades vestibulares siendo el vértigo el síntoma más incapacitante con consecuencias personales y sociales y uno de los primeros diez motivos de consulta en el mundo, tanto en emergencias como en consultas ambulatorias. Este cuadro clínico inhabilita a la persona en sus actividades de la vida diaria provocando en más del 50% de los casos síntomas psiquiátricos de ansiedad y depresión. Esto conlleva a pensar como terapeuta en la implementación de intervenciones mucho más integrales que aborden no solo los síntomas primarios como el vértigo, sino que síntomas psiquiátricos que pueden en muchos casos frenar el proceso terapéutico.
La incorporación dentro de la terapia de rehabilitación vestibular de prácticas como la meditación de atención plena con ejercicios de respiración y mantener la atención en el aquí y ahora es una excelente herramienta para disminuir los niveles de ansiedad en una enfermedad con un alto componente psiquiátrico, proporcionado un retorno más rápido a las actividades de la diaria junto con un aumento de la seguridad, confianza y bienestar general.
Si bien existe evidencia sólida sobre la efectividad del mindfulness, es un grupo reducido de terapeutas que incorporan estas prácticas dentro de sus terapias, con mayor probabilidad de aquellos que han tenido algún tipo de experiencia en yoga o en meditación. La combinación de un abordaje terapéutico profesional con una terapia complementaria puede ser muy efectivo en la rehabilitación de un paciente, sobre todo en aquellos que predominan síntomas que no se resuelven con terapia convencional.
Fuente información: delgado.valeska@gmail.com
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
En la actualidad, las terapias complementarias son ampliamente utilizadas y aceptadas como parte de un enfoque de atención integral de la salud. Estas terapias, que se utilizan junto con los tratamientos médicos convencionales, buscan abordar el bienestar físico, emocional, mental y espiritual de la persona. El mindfulness o atención plena ha ganado bastante popularidad en la última década en la zona occidental. Los cambios neuroplásticos que ocurren en el cerebro del meditador mejoran sustancialmente funciones cognitivas como la atención, la memoria, funciones ejecutivas, proporciona un mayor control emocional y disminuye la ansiedad.
Dentro de las enfermedades que se intervienen en la consulta fonoaudiológica, hay algunas que se asocian con síntomas de ansiedad, miedo y depresión como son las enfermedades vestibulares siendo el vértigo el síntoma más incapacitante con consecuencias personales y sociales y uno de los primeros diez motivos de consulta en el mundo, tanto en emergencias como en consultas ambulatorias. Este cuadro clínico inhabilita a la persona en sus actividades de la vida diaria provocando en más del 50% de los casos síntomas psiquiátricos de ansiedad y depresión. Esto conlleva a pensar como terapeuta en la implementación de intervenciones mucho más integrales que aborden no solo los síntomas primarios como el vértigo, sino que síntomas psiquiátricos que pueden en muchos casos frenar el proceso terapéutico.
La incorporación dentro de la terapia de rehabilitación vestibular de prácticas como la meditación de atención plena con ejercicios de respiración y mantener la atención en el aquí y ahora es una excelente herramienta para disminuir los niveles de ansiedad en una enfermedad con un alto componente psiquiátrico, proporcionado un retorno más rápido a las actividades de la diaria junto con un aumento de la seguridad, confianza y bienestar general.
Si bien existe evidencia sólida sobre la efectividad del mindfulness, es un grupo reducido de terapeutas que incorporan estas prácticas dentro de sus terapias, con mayor probabilidad de aquellos que han tenido algún tipo de experiencia en yoga o en meditación. La combinación de un abordaje terapéutico profesional con una terapia complementaria puede ser muy efectivo en la rehabilitación de un paciente, sobre todo en aquellos que predominan síntomas que no se resuelven con terapia convencional.
Fuente información: delgado.valeska@gmail.com
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/













