Chile y Emiratos Árabes: 97% de las exportaciones quedan libres de arancel
Ayer lunes se oficializó la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) entre Chile y los Emiratos Árabes Unidos (EAU). El tratado, suscrito en julio de 2024 durante la visita del Presidente Gabriel Boric a Abu Dhabi, marca un precedente al convertir a Chile en la primera nación en conectar comercialmente con un país del Medio Oriente, liberando de aranceles la gran mayoría de la oferta exportable nacional de forma inmediata.
Un nuevo capítulo en la estrategia de inserción internacional de Chile comenzó a escribirse ayer, tras la entrada en vigor internacional del Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) con los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Este instrumento se consolida como pionero, siendo el primer acuerdo comercial que vincula a nuestro país con una nación de Medio Oriente, zona estratégica por sus fondos de inversión soberanos y reservas de hidrocarburos.
El tratado otorga un acceso preferencial inmediato al mercado emiratí. Según lo estipulado, el 97% de los productos exportados por Chile ingresarán con arancel cero desde la entrada en vigor, cifra que aumentará al 98% al tercer año. En contraparte, cerca del 99% de los productos importados desde EAU ingresarán libres de arancel a Chile de inmediato, completando el 99,5% en etapas sucesivas.
La Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, valoró la puesta en marcha del convenio. "La entrada en vigor del CEPA con los Emiratos Árabes Unidos está plenamente en línea con la política exterior del Gobierno, que busca diversificar nuestros vínculos internacionales y abrir nuevas oportunidades de desarrollo para Chile", señaló la autoridad.
Sanhueza enfatizó que el acuerdo "amplía las posibilidades de exportación, fortalece la atracción de inversión y contribuye a una inserción económica más diversa y sostenible".
El intercambio comercial entre ambas naciones alcanzó los US$ 232 millones en 2024, posicionando a EAU como el segundo socio comercial de Chile en la región. Sin embargo, el CEPA busca ir más allá del intercambio de bienes, apuntando a la seguridad alimentaria y el sector servicios.
Entre sus 21 capítulos, el acuerdo destaca por incluir materias inéditas para las partes: es el primero negociado por EAU que incluye un capítulo sobre empoderamiento económico de las mujeres y el primero de Chile fuera de Latinoamérica que aborda las cadenas globales de valor. Asimismo, incluye medidas específicas para fomentar la participación de las Pymes en el comercio internacional.
Cabe destacar que este hito se suma al Acuerdo de Doble Tributación ya vigente y pavimenta el camino para una próxima negociación sobre promoción de inversiones.
Fuente información: comunicaciones@mailingsubrei.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Un nuevo capítulo en la estrategia de inserción internacional de Chile comenzó a escribirse ayer, tras la entrada en vigor internacional del Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) con los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Este instrumento se consolida como pionero, siendo el primer acuerdo comercial que vincula a nuestro país con una nación de Medio Oriente, zona estratégica por sus fondos de inversión soberanos y reservas de hidrocarburos.
El tratado otorga un acceso preferencial inmediato al mercado emiratí. Según lo estipulado, el 97% de los productos exportados por Chile ingresarán con arancel cero desde la entrada en vigor, cifra que aumentará al 98% al tercer año. En contraparte, cerca del 99% de los productos importados desde EAU ingresarán libres de arancel a Chile de inmediato, completando el 99,5% en etapas sucesivas.
La Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, valoró la puesta en marcha del convenio. "La entrada en vigor del CEPA con los Emiratos Árabes Unidos está plenamente en línea con la política exterior del Gobierno, que busca diversificar nuestros vínculos internacionales y abrir nuevas oportunidades de desarrollo para Chile", señaló la autoridad.
Sanhueza enfatizó que el acuerdo "amplía las posibilidades de exportación, fortalece la atracción de inversión y contribuye a una inserción económica más diversa y sostenible".
Foco en inversiones y género
El intercambio comercial entre ambas naciones alcanzó los US$ 232 millones en 2024, posicionando a EAU como el segundo socio comercial de Chile en la región. Sin embargo, el CEPA busca ir más allá del intercambio de bienes, apuntando a la seguridad alimentaria y el sector servicios.
Entre sus 21 capítulos, el acuerdo destaca por incluir materias inéditas para las partes: es el primero negociado por EAU que incluye un capítulo sobre empoderamiento económico de las mujeres y el primero de Chile fuera de Latinoamérica que aborda las cadenas globales de valor. Asimismo, incluye medidas específicas para fomentar la participación de las Pymes en el comercio internacional.
Cabe destacar que este hito se suma al Acuerdo de Doble Tributación ya vigente y pavimenta el camino para una próxima negociación sobre promoción de inversiones.
Fuente información: comunicaciones@mailingsubrei.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/










