IPAAM y el 25N: Un llamado a la reflexión, la acción y al combate de la violencia digital de género
En el marco del 25 de noviembre, la Unidad de Convivencia, Equidad de Género, Diversidad e Inclusión del Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei emitió una declaración pública abogando por espacios educativos seguros. La institución enfatizó la necesidad de erradicar todas las formas de agresión, en un contexto global donde la violencia digital emerge como una amenaza creciente.
Este lunes 25 de noviembre, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Unidad de Convivencia, Equidad de Género, Diversidad e Inclusión del Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei se hizo presente para ratificar su postura institucional frente a esta problemática social.
A través de un comunicado oficial, la entidad educativa subrayó la importancia de garantizar entornos libres de agresiones dentro de la comunidad académica. "En esta fecha, reafirmamos nuestro compromiso con la erradicación de todas las formas de violencia de género y con la construcción de espacios seguros, respetuosos e igualitarios para todas las mujeres de nuestra comunidad educativa", señalaron desde la Unidad.
La institución hizo un llamado explícito a pasar de la consciencia a la práctica, invitando a "reflexionar, acompañar y actuar, fortaleciendo una cultura donde la dignidad, la justicia y los derechos humanos sean siempre el centro". Asimismo, concluyeron enfatizando que "vivir libres de violencia es un derecho irrenunciable".
La conmemoración se da en un escenario mundial alarmante. Según antecedentes expuestos en el marco de la fecha, la violencia de género persiste como una de las violaciones a los derechos humanos más extendidas: se estima que casi una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual al menos una vez en su vida. Más grave aún, las cifras indican que cada diez minutos una mujer o niña muere a manos de su pareja o un familiar.
Este año, el foco de la alerta global se ha posado sobre la violencia digital. Este fenómeno, potenciado por una débil regulación tecnológica y la impunidad de las plataformas, busca silenciar voces femeninas, afectando especialmente a mujeres con perfil público, como activistas, periodistas y políticas.
El uso malicioso de la Inteligencia Artificial (IA), el anonimato de los agresores y la falta de reconocimiento legal en diversas legislaciones han facilitado nuevas formas de abuso que, a menudo, trascienden la pantalla y desembocan en agresiones físicas o femicidios.
Fuente información: admision@amatthei.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Este lunes 25 de noviembre, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Unidad de Convivencia, Equidad de Género, Diversidad e Inclusión del Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei se hizo presente para ratificar su postura institucional frente a esta problemática social.
A través de un comunicado oficial, la entidad educativa subrayó la importancia de garantizar entornos libres de agresiones dentro de la comunidad académica. "En esta fecha, reafirmamos nuestro compromiso con la erradicación de todas las formas de violencia de género y con la construcción de espacios seguros, respetuosos e igualitarios para todas las mujeres de nuestra comunidad educativa", señalaron desde la Unidad.
La institución hizo un llamado explícito a pasar de la consciencia a la práctica, invitando a "reflexionar, acompañar y actuar, fortaleciendo una cultura donde la dignidad, la justicia y los derechos humanos sean siempre el centro". Asimismo, concluyeron enfatizando que "vivir libres de violencia es un derecho irrenunciable".
Contexto global y la amenaza digital
La conmemoración se da en un escenario mundial alarmante. Según antecedentes expuestos en el marco de la fecha, la violencia de género persiste como una de las violaciones a los derechos humanos más extendidas: se estima que casi una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual al menos una vez en su vida. Más grave aún, las cifras indican que cada diez minutos una mujer o niña muere a manos de su pareja o un familiar.
Este año, el foco de la alerta global se ha posado sobre la violencia digital. Este fenómeno, potenciado por una débil regulación tecnológica y la impunidad de las plataformas, busca silenciar voces femeninas, afectando especialmente a mujeres con perfil público, como activistas, periodistas y políticas.
El uso malicioso de la Inteligencia Artificial (IA), el anonimato de los agresores y la falta de reconocimiento legal en diversas legislaciones han facilitado nuevas formas de abuso que, a menudo, trascienden la pantalla y desembocan en agresiones físicas o femicidios.
Fuente información: admision@amatthei.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/










