Tratamientos biológicos cambian la vida de niños con asma grave
El Hospital Base de Osorno se consolida como líder nacional en el manejo del asma grave pediátrica, atendiendo actualmente a 13 pacientes con terapias biológicas de alto costo. La doctora Natalia Rivera, presidenta de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica, destaca la urgencia de legislar para que estos medicamentos, que hoy dependen del presupuesto hospitalario, sean garantizados por ley para menores de 15 años.
En el sur de Chile, la prevalencia del asma infantil supera el promedio nacional, influenciada por factores como la contaminación atmosférica, el clima y una susceptibilidad genética asociada a la población de pueblos originarios. En este escenario adverso, el Hospital Base de Osorno (HBO) ha logrado posicionarse a la vanguardia médica.
Según explicó a Paislobo Prensa la doctora Natalia Rivera, broncopulmonar infantil del HBO, el recinto es actualmente el segundo centro asistencial del país con mayor cantidad de pacientes bajo tratamientos biológicos.
"Nosotros tenemos 13 pacientes que utilizan este tratamiento versus cuatro pacientes que existen en Santiago. En Concepción, que es una ciudad 10 veces más grande que Osorno, tenemos la misma cantidad", detalló la especialista.
El tratamiento está enfocado en el asma grave refractaria, que afecta a entre un 3% y un 5% de la población pediátrica asmática. Se trata de niños que, pese a utilizar hasta cinco fármacos tradicionales, no logran controlar sus crisis, lo que les impide asistir al colegio o realizar actividades físicas.
"Son pacientes que tienen estos cinco fármacos y que no se controlan. Nosotros les ofrecemos un tratamiento biológico el cual le cambia la calidad de vida. Ya son niños que pueden asistir regularmente al colegio, pueden jugar fútbol".
En el sur de Chile, la prevalencia del asma infantil supera el promedio nacional, influenciada por factores como la contaminación atmosférica, el clima y una susceptibilidad genética asociada a la población de pueblos originarios. En este escenario adverso, el Hospital Base de Osorno (HBO) ha logrado posicionarse a la vanguardia médica.
Según explicó a Paislobo Prensa la doctora Natalia Rivera, broncopulmonar infantil del HBO, el recinto es actualmente el segundo centro asistencial del país con mayor cantidad de pacientes bajo tratamientos biológicos.
"Nosotros tenemos 13 pacientes que utilizan este tratamiento versus cuatro pacientes que existen en Santiago. En Concepción, que es una ciudad 10 veces más grande que Osorno, tenemos la misma cantidad", detalló la especialista.
Cambio radical en la calidad de vida
El tratamiento está enfocado en el asma grave refractaria, que afecta a entre un 3% y un 5% de la población pediátrica asmática. Se trata de niños que, pese a utilizar hasta cinco fármacos tradicionales, no logran controlar sus crisis, lo que les impide asistir al colegio o realizar actividades físicas.
"Son pacientes que tienen estos cinco fármacos y que no se controlan. Nosotros les ofrecemos un tratamiento biológico el cual le cambia la calidad de vida. Ya son niños que pueden asistir regularmente al colegio, pueden jugar fútbol".
La deuda pendiente del GES
Pese al éxito clínico, la sostenibilidad financiera es un desafío. Actualmente, estos fármacos de alto costo son adquiridos gracias a la gestión directa del hospital, ya que no están cubiertos por las Garantías Explícitas en Salud (GES) para la población pediátrica.
Rivera aclaró que si bien el asma grave en mayores de 15 años comenzará a tener cobertura garantizada, los niños quedan fuera de este beneficio en los nuevos decretos.
"Estamos luchando para que a los niños también se les asegure, los niños que lo requieren, se les asegure este tratamiento que es más caro, pero que de verdad les cambia la vida".
La facultativa confirmó que ya han iniciado gestiones con diputados de la zona, como el Dr. Daniel Lilayú y Emilia Nuyado, para exponer esta problemática ante la Comisión de Salud de la Cámara y lograr que la cobertura sea un derecho garantizado por ley y no dependa de los presupuestos hospitalarios anuales.
Fuente información: Por Rocío Gambra










