Las controversiales posturas de Artés, Matthei y Mayne-Nicholls en el Debate ARCHI

Controversiales posturas de Artés, Matthei y Mayne-Nicholls en el Debate ARCHI
El reciente debate presidencial organizado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), y transmitido por más de mil radios, destacó por los cruces de opiniones en torno a la violencia escolar y la seguridad. El candidato Eduardo Artés generó polémica con su declaración de que "estaré incluso con aquellos que tiran la molotov", lo que motivó réplicas, particularmente de Evelyn Matthei, mientras que Harold Mayne-Nicholls centró su intervención en la necesidad de eliminar la "irreprochable conducta anterior" como atenuante en delitos.

El debate organizado por la ARCHI, que reunió a los ocho candidatos presidenciales, se convirtió en un escenario de discusiones centradas en la seguridad pública y el manejo de la violencia al interior de las comunidades educativas, en el contexto de la próxima elección presidencial.

La controversia de Eduardo Artés y el debate sobre violencia escolar


Uno de los momentos que concentró la atención mediática y generó un "qué" generalizado en los panelistas del podcast "Política Podcast"Rocío Gambra y Nancy Carola Márquez— fueron los dichos del candidato Artés. Según el análisis del programa, la frase que más resonó fue: "estaré incluso con aquellos que tiran la molotov".

Esta declaración impulsó a otros candidatos a solicitar réplica y motivó una discusión profunda sobre el manejo de los menores que ejercen violencia en el aula. Artés argumentó que, si se saca a un estudiante violento, "va a venir otro que va a tirar la molotov, otro que te va a romper la ventana y te vas a crear con una sala vacía".

En respuesta a esta visión, la candidata Evelyn Matthei contrapuso que hay alumnos que efectivamente "quieren estudiar" y no todos son responsables de los actos violentos. El debate posterior, analizado por las panelistas, puso el acento en el complejo dilema de la exclusión: si se saca a un niño del sistema, se le deja "completamente fuera" sin que se informe al colegio de destino del "proceso que está viviendo ese estudiante y los problemas que tuvieron". La panelista Nancy Carola Márquez complementó el diagnóstico, señalando que el nivel de "inasistencia post-pandemia es muy alto", además de la "deserción escolar", problemas que reflejan el estado de la sociedad en las aulas. La gravedad del fenómeno se suma a la "falta de respeto constante de los alumnos a los profesores" y el "tema con la autoridad".

Seguridad y el atenuante de "irreprochable conducta anterior"


Otro punto que destacó en las acotadas intervenciones fue la propuesta del candidato Harold Mayne-Nicholls respecto a la "irreproducible conducta anterior". El candidato afirmó que hay que "sacar la irreproducible conducta anterior y que no sea un beneficio".

Al serle retrucado por una periodista que se trataba de un atenuante y no un beneficio, Mayne-Nicholls mantuvo su postura, señalando que es un "beneficio para aquellos que son delincuentes". Argumentó su posición indicando que, incluso con una "irreprochable conducta anterior", la víctima de un delito como un robo a casa no se ve beneficiada.

En la misma línea punitiva, el candidato José Antonio Kast propuso que el adulto que "le entregue un arma a un niño, también va a caer con penas mucho más fuertes". Por su parte, Jeannette Jara expresó su preocupación de que, si se baja la pena o se flexibiliza el trato a los adolescentes, "se iba a utilizar a niños más pequeños cada vez para poder delinquir", obligando a que se les tuviera que "tratar como adultos".

La disputa del voto de derecha y temas cíclicos


El panel de análisis también abordó la recurrencia de otros temas en el debate, en particular, aquellos relativos a divisiones históricas y asuntos de Derechos Humanos. Las panelistas expresaron un sentimiento de hastío por el "volver cada vez" a temas como los detenidos desaparecidos y el penal Punta Peuco, argumentando que "quedarnos pegados en eso nos deja de tener otras conversaciones que son súper relevantes, como la que estábamos teniendo en el tema de educación".

Nancy Carola Márquez explicó esta recurrencia como una "disputa narrativa" de los candidatos de derecha —principalmente Kast y Kaiser— que buscan hablarle a la "derecha extrema" que se siente "nueve y diez" en una escala ideológica. Márquez enfatizó que esta estrategia hace que temas de política pública y asuntos cotidianos queden "lejos" de la centralidad del debate.




Fuente información: Rocío Gambra

Siguiente Anterior
*****