Liceo Carmela Carvajal de Osorno: MOP rebaja avance real al 32%

La Comisión Provincial Osorno del Consejo Regional (CORE) de Los Lagos no alcanzó un acuerdo unánime este lunes para aprobar los fondos extras. La directora regional de Arquitectura del MOP, Alexandra Estepankowsky, sinceró que el avance físico de la obra es solo del 32% y no del 64% como se informó tras el término anticipado del contrato anterior.

La Comisión Provincial Osorno del Consejo Regional (CORE) de Los Lagos no logró un acuerdo unánime este lunes para la aprobación del aumento presupuestario de $12.937 millones, destinados a finalizar las obras paralizadas del Liceo Carmela Carvajal de Prat, en Osorno. La decisión final fue postergada para este martes, en una comisión conjunta a realizarse en Frutillar.

Tras la sesión, la directora regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Alexandra Estepankowsky Leyton, expuso la real magnitud del desafío. La autoridad, cuya repartición actúa ahora como unidad técnica, aclaró una discrepancia clave sobre el estado del proyecto, revelando que el avance físico real es significativamente menor al reportado previamente.

"Se hablaba de un 64% de avance (...) y la verdad es que estamos cercanos al 32% solamente", indicó la directora, basándose en la información proporcionada al CORE.

Estepankowsky explicó que el 64% original correspondía a una estimación basada en la ejecución física y financiera al momento del "término anticipado" del contrato anterior. Sin embargo, "pasado el tiempo, por condiciones climáticas" y tras un "análisis completo de las partidas durante más de tres meses" por parte de ingenieros y arquitectos del MOP, se determinó la cifra correcta. "Llegamos a la conclusión que es un 32% de las obras lo que nosotros (...) tenemos para empezar. No el 64%, partimos desde un 32%", enfatizó.

El aumento solicitado de $12.937 millones busca complementar fondos ya existentes. La directora señaló que ya existen $2.900 millones "resguardados" de asignaciones anteriores, que no se alcanzaron a pagar en el contrato fallido. "Los 12.900 que estamos pidiendo hoy en día es para completar los 15.800 millones de pesos que corresponde a lo que saldría la ejecución de las obras completas", detalló.

Este nuevo monto requirió una "reevaluación del proyecto" que debió ser fundamentada "partida por partida" ante el Ministerio de Desarrollo Social para obtener la luz verde.

Si el CORE aprueba los recursos esta semana (martes en comisiones, miércoles en plenario), el MOP iniciará los siguientes pasos. Primero, se debe gestionar una "modificación del convenio mandato" con el Gobierno Regional de Los Lagos, que actúa como "mandante financiero" del proyecto, financiado íntegramente con Fondos de Desarrollo Regional (FNDR).

Una vez aprobado el convenio, "se inicia el proceso de adjudicación del contrato". El "desafío" que se impone la Dirección de Arquitectura es "que esto quede ingresado a Contraloría el último trimestre de este año 2025".

Estepankowsky fue cauta sobre el inicio visible de las faenas. Aclaró que, tras la adjudicación, Contraloría tiene un plazo de 15 días hábiles para la toma de razón. Luego, se requieren otros 15 días para la gestión de "pólizas de garantía" y asegurar administrativamente el contrato. "Posterior a ello, recién podemos hacer una entrega a terreno. Antes de ello no", concluyó.

Consultada sobre qué hubiese pasado si el MOP hubiese sido la unidad técnica original del proyecto, la directora fue directa: "Creo que estaría en este momento en uso".



Fuente información: Alvaro Torres Riobó
Siguiente Anterior
*****