Tasa de ocupación informal en la Región de Los Lagos es de 26,2%
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este martes que la tasa de ocupación informal en la Región de Los Lagos alcanzó un 26,2% durante el trimestre móvil julio-septiembre de 2025. La cifra representa una disminución de 2,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, equivalente a 7.836 ocupados informales menos que en el mismo período del año anterior. No obstante, el reporte evidencia realidades opuestas por género: mientras la tasa masculina descendió significativamente, la femenina experimentó un alza.
La tasa de ocupación informal en la Región de Los Lagos se situó en 26,2% en el trimestre julio-septiembre de 2025, presentando una disminución anual de 2,3 puntos porcentuales (pp.). Así lo reveló el Boletín Estadístico de Informalidad Laboral publicado este 4 de noviembre por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En términos absolutos, el total de ocupados informales decreció un 6,8% en un año , lo que equivale a 7.836 personas menos en dicha condición. Actualmente, se estima que 107.340 personas trabajan en la informalidad en la región.
Según el INE, esta disminución se debe a que el decrecimiento de los ocupados informales (-6,8%) ocurrió en sentido contrario al aumento del total de ocupados regionales (1,1%). En contraste, los ocupados formales crecieron un 4,2% en doce meses.
El análisis por sexo revela que el descenso total fue incidido exclusivamente por los hombres. La tasa de ocupación informal masculina se situó en 25,8% , registrando un importante descenso interanual de 5,1 pp.. Esto se explica por una fuerte contracción de los hombres ocupados informales (-16,5%).
Por el contrario, la tasa femenina fue de 26,9%, superando a la masculina, y registrando un aumento de 1,7 pp. en el mismo período. El INE explica que este incremento se debe a que las ocupadas informales aumentaron (9,4%) en mayor proporción que el aumento total de las mujeres ocupadas (2,6%).
Al desglosar por tramo etario, la tasa de ocupación informal más alta se registró en el segmento de 55 años y más, alcanzando un 37,8%. En segundo lugar, se ubicó el tramo de 15-34 años (23,8%). La tasa más baja se consignó en el segmento de 35-54 años, con un 22,8%.
Pese a tener la tasa más baja, el tramo de 35-54 años fue el que más incidió en el descenso anual de los ocupados informales, con una variación de -8,6%.
Respecto a las horas trabajadas, el informe destaca que la disminución de los ocupados informales fue incidida principalmente por quienes trabajaron 45 horas semanales, grupo que registró un decrecimiento de 59,3%.
El INE define la ocupación informal para los trabajadores dependientes como aquellos que no cuentan con cotizaciones de salud y previsión social por su vínculo laboral. Para empleadores y trabajadores por cuenta propia, se considera informal si la empresa o actividad que desarrollan pertenece al sector informal, es decir, no cuentan con registro en el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Fuente información: ine.puertomontt@ine.gob.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
La tasa de ocupación informal en la Región de Los Lagos se situó en 26,2% en el trimestre julio-septiembre de 2025, presentando una disminución anual de 2,3 puntos porcentuales (pp.). Así lo reveló el Boletín Estadístico de Informalidad Laboral publicado este 4 de noviembre por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En términos absolutos, el total de ocupados informales decreció un 6,8% en un año , lo que equivale a 7.836 personas menos en dicha condición. Actualmente, se estima que 107.340 personas trabajan en la informalidad en la región.
Según el INE, esta disminución se debe a que el decrecimiento de los ocupados informales (-6,8%) ocurrió en sentido contrario al aumento del total de ocupados regionales (1,1%). En contraste, los ocupados formales crecieron un 4,2% en doce meses.
Realidad dispar entre hombres y mujeres
El análisis por sexo revela que el descenso total fue incidido exclusivamente por los hombres. La tasa de ocupación informal masculina se situó en 25,8% , registrando un importante descenso interanual de 5,1 pp.. Esto se explica por una fuerte contracción de los hombres ocupados informales (-16,5%).
Por el contrario, la tasa femenina fue de 26,9%, superando a la masculina, y registrando un aumento de 1,7 pp. en el mismo período. El INE explica que este incremento se debe a que las ocupadas informales aumentaron (9,4%) en mayor proporción que el aumento total de las mujeres ocupadas (2,6%).
Análisis por edad y horas trabajadas
Al desglosar por tramo etario, la tasa de ocupación informal más alta se registró en el segmento de 55 años y más, alcanzando un 37,8%. En segundo lugar, se ubicó el tramo de 15-34 años (23,8%). La tasa más baja se consignó en el segmento de 35-54 años, con un 22,8%.
Pese a tener la tasa más baja, el tramo de 35-54 años fue el que más incidió en el descenso anual de los ocupados informales, con una variación de -8,6%.
Respecto a las horas trabajadas, el informe destaca que la disminución de los ocupados informales fue incidida principalmente por quienes trabajaron 45 horas semanales, grupo que registró un decrecimiento de 59,3%.
El INE define la ocupación informal para los trabajadores dependientes como aquellos que no cuentan con cotizaciones de salud y previsión social por su vínculo laboral. Para empleadores y trabajadores por cuenta propia, se considera informal si la empresa o actividad que desarrollan pertenece al sector informal, es decir, no cuentan con registro en el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Fuente información: ine.puertomontt@ine.gob.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/













