Región de Los Lagos: $17 millones ejecutara JUNJI en proyectos de participación inclusiva
Fuente: Paula Mora.
JUNJI en el desarrollo de su labor de entregar una educación integral y de calidad, que considere las particularidades de cada párvulo, trabaja fuertemente la inclusión en cada uno de sus jardines. Es en este contexto, que la Institución a nivel regional se adjudicó para este año 5 proyectos orientados al trabajo con niños y niñas con necesidades educativas especiales (NEE), los que suman un monto total de 17,4 millones de pesos que beneficiarán a 57 párvulos de de los Jardines infantiles Los Volcanes de Llanquihue; Lugar de Sol y La Gotita de Puerto Montt; Aladino de Osorno y Rayito de Sol de Puerto Varas.
María Paz Martínez, directora regional de JUNJI, destacó que la adjudicación de estos proyectos permitirá entregar a niños, niñas, familias y personal profesional y técnico de los jardines infantiles, la posibilidad de contar con mayores herramientas que les permitan trabajar de forma aunada para brindarle a los párvulos con NEE una mejor calidad de vida, “estos proyectos nos permiten integrar a los párvulos con necesidades educativas especiales a los establecimientos de manera armónica y además trabajar en base a esta temática con las educadoras, técnicos en educación parvularia y las familias, para que ellos también conozcan y profundicen su trabajo en base a la inclusión”.
La ejecución de estos proyectos, adjudicados a través de SENADIS y MIDEPLAN, permitirá contar con la asesoría de especialistas como fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y educadoras diferenciales que llevarán a cabo la evaluación diagnóstica, tratamiento y reevaluación de los párvulos con necesidades educativas, de acuerdo a sus necesidades especificas y la condición que presente, ya sea trastornos del lenguaje, síndrome de Down, alguna discapacidad física, entre otros. El tratamiento es apoyado por material terapéutico, didáctico y tecnológico que apoya eficientemente el trabajo que se realiza con los menores.
La capacitación es otro factor importante en estos proyectos, pues consideran instalar competencias en materias relacionadas con la educación inclusiva tanto en el personal profesional y técnico en párvulos, involucradas en el proyecto, como en las familias de los menores. Al respecto, la Directora Regional de JUNJI, María Paz Martínez, destacó que la iniciativa integra también a las familias de los menores, sensibilizándolos a través de capacitaciones y talleres. La idea es preparar a lo menos a una de las personas que conforman el grupo familiar del niño o niña, para que lo que se le enseñe sea replicado en el hogar, con el fin de fortalecer la sociabilidad de los menores con los adultos”
Finalmente, Martínez acotó que para la Institución que dirige la educación inclusiva es parte del desarrollo de un país, y nuestro deber como JUNJI es aportar a la sociedad con una educación que considere las particularidades de cada párvulo, resguardando el pleno derecho a la educación inclusiva que tienen todos los niños y niñas discapacitados. “Esta línea de acción que es sumamente importante, se enmarca en el aseguramiento de la calidad de nuestros jardines, siendo fundamental para el desarrollo intelectual y psicomotor de los niños y niñas, por lo que se hace cada vez más necesario e importante poder intervenir con trabajos de estimulación a estos menores”.
JUNJI en el desarrollo de su labor de entregar una educación integral y de calidad, que considere las particularidades de cada párvulo, trabaja fuertemente la inclusión en cada uno de sus jardines. Es en este contexto, que la Institución a nivel regional se adjudicó para este año 5 proyectos orientados al trabajo con niños y niñas con necesidades educativas especiales (NEE), los que suman un monto total de 17,4 millones de pesos que beneficiarán a 57 párvulos de de los Jardines infantiles Los Volcanes de Llanquihue; Lugar de Sol y La Gotita de Puerto Montt; Aladino de Osorno y Rayito de Sol de Puerto Varas.
María Paz Martínez, directora regional de JUNJI, destacó que la adjudicación de estos proyectos permitirá entregar a niños, niñas, familias y personal profesional y técnico de los jardines infantiles, la posibilidad de contar con mayores herramientas que les permitan trabajar de forma aunada para brindarle a los párvulos con NEE una mejor calidad de vida, “estos proyectos nos permiten integrar a los párvulos con necesidades educativas especiales a los establecimientos de manera armónica y además trabajar en base a esta temática con las educadoras, técnicos en educación parvularia y las familias, para que ellos también conozcan y profundicen su trabajo en base a la inclusión”.
La ejecución de estos proyectos, adjudicados a través de SENADIS y MIDEPLAN, permitirá contar con la asesoría de especialistas como fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y educadoras diferenciales que llevarán a cabo la evaluación diagnóstica, tratamiento y reevaluación de los párvulos con necesidades educativas, de acuerdo a sus necesidades especificas y la condición que presente, ya sea trastornos del lenguaje, síndrome de Down, alguna discapacidad física, entre otros. El tratamiento es apoyado por material terapéutico, didáctico y tecnológico que apoya eficientemente el trabajo que se realiza con los menores.
La capacitación es otro factor importante en estos proyectos, pues consideran instalar competencias en materias relacionadas con la educación inclusiva tanto en el personal profesional y técnico en párvulos, involucradas en el proyecto, como en las familias de los menores. Al respecto, la Directora Regional de JUNJI, María Paz Martínez, destacó que la iniciativa integra también a las familias de los menores, sensibilizándolos a través de capacitaciones y talleres. La idea es preparar a lo menos a una de las personas que conforman el grupo familiar del niño o niña, para que lo que se le enseñe sea replicado en el hogar, con el fin de fortalecer la sociabilidad de los menores con los adultos”
Finalmente, Martínez acotó que para la Institución que dirige la educación inclusiva es parte del desarrollo de un país, y nuestro deber como JUNJI es aportar a la sociedad con una educación que considere las particularidades de cada párvulo, resguardando el pleno derecho a la educación inclusiva que tienen todos los niños y niñas discapacitados. “Esta línea de acción que es sumamente importante, se enmarca en el aseguramiento de la calidad de nuestros jardines, siendo fundamental para el desarrollo intelectual y psicomotor de los niños y niñas, por lo que se hace cada vez más necesario e importante poder intervenir con trabajos de estimulación a estos menores”.