Vecinos aprendieron que no da lo mismo echarle cualquier palo a la estufa

Pto. Montt. Fuente:

No da lo mismo que palo ponerle a la cocina. Así de claro les quedó a cerca de un centenar de dirigentes, comerciantes y vecinos de las poblaciones Chin Chin, Teniente Merino y Villa Artesanía de Puerto Montt que se capacitaron pare ser consumidores responsables de leña, el principal combustible domiciliario en esta zona del país.

El proyecto, que desde noviembre de 2010 a febrero de este año desarrolló junto a los pobladores una serie de actividades para crear hábitos de consumo responsable de leña, recibió el aporte de dos millones de pesos del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio Secretaría General de Gobierno y fue ejecutado por la Corporación de de Certificación de Leña, a través del Consejo de Llanquihue.

Durante el seminario de clausura de la actividad realizado ayer (9 de febrero), actividad que contó con la presencia de diversas autoridades como el gobernador Francisco Muñoz, el seremi de Medio Ambiente Edgard Wilhelm y la concejal Claudia Reyes, el seremi de Gobierno, Jaime Brahm destacó la importancia de generar hábitos de consumo responsable de este tipo de combustible y felicitó a las organizaciones sociales que gestaron la iniciativa.

“La vida familiar del sur gira en torno a la leña, nos da el calor de hogar y en el invierno nos reunimos junto al fuego, Por ello es fundamental que seamos responsables en su uso, para que podamos continuar usándola en nuestros hogares y para que nuestros hijos y nietos puedan disfrutar de nuestros verdes bosques. Debemos utilizar la leña, nuestra principal fuente de energía domiciliaria de forma sustentable”, dijo.

Por su parte la ingeniero forestal y directora del proyecto, Carola Iturriaga precisó que lo que se busca es fomentar un cambio cultural en el uso de la leña, capacitando al consumidor para la fiscalización de la calidad y la oferta del combustible.

“La leña es la principal fuente de energía utilizada en el sur de Chile, en Puerto Montt alcanza un 90% a nivel residencial, sin embargo, en su gran mayoría el mercado es informal y entrega un producto de baja calidad”, precisó.

Seca es mejor

Dentro de las recomendaciones de los expositores en el seminario, está la utilización de leña seca, que es menos contaminante y entrega mayor energía calórica. También llamaron a adquirirla en el comercio formal, ya que se conoce que su procedencia es de bosques bien manejados y se pueden ejercer derechos como consumidor.

Precisamente en este punto hizo hincapié el presidente (S) del Consejo de Certificación de Leña de la Provincia de Llanquihue y miembro de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, Juan Antonio Silva, quien junto con precisar que la iniciativa ha sido muy relevante para hacer sustentable el consumo de leña, indicó que “buscamos hala formalización de su comercialización, para preservar nuestro bosque nativo y contar con un combustible de calidad”.

El proyecto además de la capacitación a los vecinos contempla la distribución de dos mil folletos educativos y la instalación de letreros con información de los precios de la leña en los puntos de venta.
Siguiente Anterior
*****