Con nuevas tecnologías apoyan a la agricultura familiar campesina
Osorno. Fuente: Luis Opazo.
El uso de nuevas tecnologías como los sistemas de información geográfica, que consideran la utilización de imágenes satelitales o la plataforma de alerta temprana creada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para controlar el tizón tardío de la papa, una de las enfermedades más graves que afectan a este cultivo en Chile y el mundo, son sólo algunas de las herramientas y conocimientos adquiridos por más del 70 funcionarios y consultores del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), gracias a un convenio entre ambas instituciones desarrollado entre los años 2009 y 2011.
En una ceremonia encabezada por los directores regionales del INIA e INDAP, Francisco Salazar y Claudio Ernst, respectivamente, el INIA certificó las nuevas competencias adquiridas por los profesionales y técnicos de INDAP, que en total asesoran a más de 4 mil pequeños productores agropecuarios de la Región de Los Lagos.
El convenio consideró actividades de capacitación que se dividieron en varios módulos, entre ellos el uso de sistemas de información geográfica (SIG) para actividades de asistencia técnica; alternativas de riego aplicado a rubros pecuarios y agrícolas en la Región de Los Lagos y formación en extensión agrícola a consultores de los Servicios de Asistencia Técnica (SAT). Además, se formaron grupos de Transferencia e Innovación de papas, hortalizas y manejo de purines en lecherías de la Agricultura Familiar Campesina. Integrados por profesionales y técnicos, estos grupos trabajaron con la misma metodología de los GTT para reforzar sus conocimientos. Se trata de un sistema de trabajo grupal en el que se hacen charlas y se comparten experiencias para mejorar aspectos técnicos, productivos y económicos.
El Director Regional de INIA Remehue, Francisco Salazar, destacó que este es el último de una serie de convenios sucesivos, que desde el año 1993 en adelante han suscrito el INIA e INDAP, todos con el objetivo de utilizar las mejores tecnologías disponibles para apoyar a la Agricultura Familiar Campesina.
Por su parte, el director de INDAP de la Región de Los Lagos, Claudio Ernst, valoró el aporte del INIA señalando que esta institución “se ha encargado, como es lógico de acuerdo a su rol, de entregar a nuestros equipos técnicos los conocimientos científicos y tecnológicos que se han generado como producto de la investigación, para que finalmente logremos entregar una asesoría adecuada a los agricultores, en los rubros y sistemas productivos más relevantes de la zona sur”.
Añadió que “desde ese punto de vista la unión de esfuerzos entre ambas instituciones es el camino a seguir en el futuro”. Finalmente, agradeció el compromiso de los responsables de este convenio y de todas las personas que participaron.
El uso de nuevas tecnologías como los sistemas de información geográfica, que consideran la utilización de imágenes satelitales o la plataforma de alerta temprana creada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para controlar el tizón tardío de la papa, una de las enfermedades más graves que afectan a este cultivo en Chile y el mundo, son sólo algunas de las herramientas y conocimientos adquiridos por más del 70 funcionarios y consultores del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), gracias a un convenio entre ambas instituciones desarrollado entre los años 2009 y 2011.
En una ceremonia encabezada por los directores regionales del INIA e INDAP, Francisco Salazar y Claudio Ernst, respectivamente, el INIA certificó las nuevas competencias adquiridas por los profesionales y técnicos de INDAP, que en total asesoran a más de 4 mil pequeños productores agropecuarios de la Región de Los Lagos.
El convenio consideró actividades de capacitación que se dividieron en varios módulos, entre ellos el uso de sistemas de información geográfica (SIG) para actividades de asistencia técnica; alternativas de riego aplicado a rubros pecuarios y agrícolas en la Región de Los Lagos y formación en extensión agrícola a consultores de los Servicios de Asistencia Técnica (SAT). Además, se formaron grupos de Transferencia e Innovación de papas, hortalizas y manejo de purines en lecherías de la Agricultura Familiar Campesina. Integrados por profesionales y técnicos, estos grupos trabajaron con la misma metodología de los GTT para reforzar sus conocimientos. Se trata de un sistema de trabajo grupal en el que se hacen charlas y se comparten experiencias para mejorar aspectos técnicos, productivos y económicos.
El Director Regional de INIA Remehue, Francisco Salazar, destacó que este es el último de una serie de convenios sucesivos, que desde el año 1993 en adelante han suscrito el INIA e INDAP, todos con el objetivo de utilizar las mejores tecnologías disponibles para apoyar a la Agricultura Familiar Campesina.
Por su parte, el director de INDAP de la Región de Los Lagos, Claudio Ernst, valoró el aporte del INIA señalando que esta institución “se ha encargado, como es lógico de acuerdo a su rol, de entregar a nuestros equipos técnicos los conocimientos científicos y tecnológicos que se han generado como producto de la investigación, para que finalmente logremos entregar una asesoría adecuada a los agricultores, en los rubros y sistemas productivos más relevantes de la zona sur”.
Añadió que “desde ese punto de vista la unión de esfuerzos entre ambas instituciones es el camino a seguir en el futuro”. Finalmente, agradeció el compromiso de los responsables de este convenio y de todas las personas que participaron.