Nueva carta de navegación de producción limpia
Puerto Montt. Fuente: Claudia Sepulveda.
Una región sustentable y competitiva, que integre en su ADN la producción limpia en todos los sectores productivos, es parte de la nueva carta de navegación que diseñó el Consejo de Producción Limpia (CPL) para el 2020.
La iniciativa efectuada en un proceso participativo y consensuado con el mundo privado y público, reunió a cerca de 50 líderes regionales representativos de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé.
Oportunidad en que el Intendente de la Región de Los Lagos, Juan Sebastián Montes destacó la importancia de que “las empresas interioricen la producción limpia dentro de sus procesos de producción. Que sean conscientes de la importancia que tiene el tema para la región”, afirmó.
El Jefe del Gobierno Regional recalcó que “hacer las cosas bien es lo primero y no esperar que llegue un fiscalizador para comenzar a preocuparse de los residuos o los desechos. Queremos ser una región verde”, puntualizó.
Para el secretario ejecutivo del CPL, Agustín Krogh el taller fue muy fructífero por los aportes de la red de producción limpia que determinaron las áreas prioritarias a desarrollar en los próximos años, según las necesidades reales de las tres provincias.
“Temáticas como la valorización de los lodos que producen los diversos sectores productivos; la acuicultura; la eficiencia hídrica en el mundo agropecuario; y el trabajo de fomento productivo con municipalidades para instalar la producción limpia en sus comunas; fueron parte de las metas y acciones que se desarrollaron durante la jornada, que fue -sin duda- una contribución fundamental para hacer bien nuestro trabajo”, señaló Krogh.
A juicio del Secretario Regional Ministerial de Agricultura, Rodrigo Mardones, “la producción limpia incrementa la competitividad de las empresas, mejora su imagen y permiten dar mayor valor agregado a sus productos. Por eso es fundamental trabajar la eficiencia del uso del agua y energética en el sector agropecuario, en especial ya que queremos llevar adelante un acuerdo de producción limpia de leche y carne”, puntualizó el seremi.
Esta nueva carta de navegación de la producción limpia al año 2020 permite delinear las acciones futuras de esta estrategia de gestión productiva y medioambiental, que busca delimitar los lineamientos estratégicos a trabajar en los próximos 9 años.
Los resultados del taller, se consolidarán en un documento formal por parte del Consejo Nacional de Producción Limpia que reunirá todas las iniciativas recopiladas a lo largo del país.
Por último, agrega Agustín Krogh que "la idea es poder guiar las acciones del CPL a nivel regional, para facilitar la definición de sus prioridades y estrategias de acción, como así también, las tareas de coordinación, conforme a una visión de largo plazo", acota.
Metodología
El trabajo del taller, realizado en el Hotel Vicente Costanera de Puerto Montt, se dividió en tres grandes grupos que abordaron tres ejes estratégicos: “Acuerdos de Producción Limpia y Cooperación Público Privada”, “Asistencia técnica y apoyo a la Inversión en Producción Limpia para la Pyme” e “Innovación y Tecnologías Limpias”.
En la jornada se ocuparán técnicas y herramientas incluidas en los “Sistemas de Análisis Social – SAS2”, que corresponde a un modelo de Intervención basada en la colaboración, que promueve la inclusión y la participación activa de todos los actores relevantes del sistema.
Una región sustentable y competitiva, que integre en su ADN la producción limpia en todos los sectores productivos, es parte de la nueva carta de navegación que diseñó el Consejo de Producción Limpia (CPL) para el 2020.
La iniciativa efectuada en un proceso participativo y consensuado con el mundo privado y público, reunió a cerca de 50 líderes regionales representativos de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé.
Oportunidad en que el Intendente de la Región de Los Lagos, Juan Sebastián Montes destacó la importancia de que “las empresas interioricen la producción limpia dentro de sus procesos de producción. Que sean conscientes de la importancia que tiene el tema para la región”, afirmó.
El Jefe del Gobierno Regional recalcó que “hacer las cosas bien es lo primero y no esperar que llegue un fiscalizador para comenzar a preocuparse de los residuos o los desechos. Queremos ser una región verde”, puntualizó.
Para el secretario ejecutivo del CPL, Agustín Krogh el taller fue muy fructífero por los aportes de la red de producción limpia que determinaron las áreas prioritarias a desarrollar en los próximos años, según las necesidades reales de las tres provincias.
“Temáticas como la valorización de los lodos que producen los diversos sectores productivos; la acuicultura; la eficiencia hídrica en el mundo agropecuario; y el trabajo de fomento productivo con municipalidades para instalar la producción limpia en sus comunas; fueron parte de las metas y acciones que se desarrollaron durante la jornada, que fue -sin duda- una contribución fundamental para hacer bien nuestro trabajo”, señaló Krogh.
A juicio del Secretario Regional Ministerial de Agricultura, Rodrigo Mardones, “la producción limpia incrementa la competitividad de las empresas, mejora su imagen y permiten dar mayor valor agregado a sus productos. Por eso es fundamental trabajar la eficiencia del uso del agua y energética en el sector agropecuario, en especial ya que queremos llevar adelante un acuerdo de producción limpia de leche y carne”, puntualizó el seremi.
Esta nueva carta de navegación de la producción limpia al año 2020 permite delinear las acciones futuras de esta estrategia de gestión productiva y medioambiental, que busca delimitar los lineamientos estratégicos a trabajar en los próximos 9 años.
Los resultados del taller, se consolidarán en un documento formal por parte del Consejo Nacional de Producción Limpia que reunirá todas las iniciativas recopiladas a lo largo del país.
Por último, agrega Agustín Krogh que "la idea es poder guiar las acciones del CPL a nivel regional, para facilitar la definición de sus prioridades y estrategias de acción, como así también, las tareas de coordinación, conforme a una visión de largo plazo", acota.
Metodología
El trabajo del taller, realizado en el Hotel Vicente Costanera de Puerto Montt, se dividió en tres grandes grupos que abordaron tres ejes estratégicos: “Acuerdos de Producción Limpia y Cooperación Público Privada”, “Asistencia técnica y apoyo a la Inversión en Producción Limpia para la Pyme” e “Innovación y Tecnologías Limpias”.
En la jornada se ocuparán técnicas y herramientas incluidas en los “Sistemas de Análisis Social – SAS2”, que corresponde a un modelo de Intervención basada en la colaboración, que promueve la inclusión y la participación activa de todos los actores relevantes del sistema.