Diputado Ojeda aboga por mayor concientización para donacion de órganos
Osorno. Fuente: María Paz Parra.
Un marco regulatorio no basta, se debe abrir un cambio cultural para la donación de órganos, señaló el diputado osornino Sergio Ojeda, tras la aprobación en la Cámara del proyecto que refuerza la donación de órganos.
El diputado Ojeda resalta que la donación de órganos para fines de transplantes ha disminuido pese a que hace un año se modificó la ley, como una manera de aumentar las donaciones de órganos, lo que por desgracia no ocurrió. Se transformó la donación expresa por la donación presunta.
Esta semana se aprobó un nuevo proyecto de ley, con el objeto de reforzar la idea central de que toda persona es donante de órganos, salvo que expresamente señale lo contrario. Toda persona mayor de dieciocho años será considerada, por el solo ministerio de la ley, como potencial donante de sus órganos una vez fallecida, a menos que hasta antes del momento que se decida la extracción del órgano, se presente una documentación fidedigna, otorgada ante notario público.
El parlamentario osornino reflexionó que la gente es temerosa y no dona, vacila en manifestar su voluntad por lo sorpresivo y rápido que debe ser su pronunciamiento. El 87% de las personas que van renovar su carné de identidad manifiestan su voluntad de no ser donantes, lo que es preocupante.
Ojeda indicó que hay necesidad de transplantar. Hay un registro de receptores, que no es cubierto por un mínimo de donantes. Por ello, tanto como facilitar la donación, hay que elaborar un programa de difusión, educación y discusión. La donación de órganos es un acto de humanidad, de disposición humana, es dar vida con su vida o después de su vida. Hay un tema cultural que debe destrabarse. “Debe haber un aporte de la familia, que respete la voluntad del donante, debe enseñarse en las escuelas y liceos y transmitir elementos solidarios que hagan conciencia de esto”, resaltó.
Agregó que debe haber una infraestructura acorde con la realización de los transplantes. Mayor complementación con la Coordinadora Nacional de Transplante, ampliar registros de donantes, mayor financiamiento para las campañas de difusión y recursos para la implementación institucional. Se debe aumentar la eficacia de los procedimientos de procuramientos y transplantes de órganos. “En definitiva, una nueva forma de sensibilizar a las personas y sus familias” concluyó Ojeda.
Un marco regulatorio no basta, se debe abrir un cambio cultural para la donación de órganos, señaló el diputado osornino Sergio Ojeda, tras la aprobación en la Cámara del proyecto que refuerza la donación de órganos.
El diputado Ojeda resalta que la donación de órganos para fines de transplantes ha disminuido pese a que hace un año se modificó la ley, como una manera de aumentar las donaciones de órganos, lo que por desgracia no ocurrió. Se transformó la donación expresa por la donación presunta.
Esta semana se aprobó un nuevo proyecto de ley, con el objeto de reforzar la idea central de que toda persona es donante de órganos, salvo que expresamente señale lo contrario. Toda persona mayor de dieciocho años será considerada, por el solo ministerio de la ley, como potencial donante de sus órganos una vez fallecida, a menos que hasta antes del momento que se decida la extracción del órgano, se presente una documentación fidedigna, otorgada ante notario público.
El parlamentario osornino reflexionó que la gente es temerosa y no dona, vacila en manifestar su voluntad por lo sorpresivo y rápido que debe ser su pronunciamiento. El 87% de las personas que van renovar su carné de identidad manifiestan su voluntad de no ser donantes, lo que es preocupante.
Ojeda indicó que hay necesidad de transplantar. Hay un registro de receptores, que no es cubierto por un mínimo de donantes. Por ello, tanto como facilitar la donación, hay que elaborar un programa de difusión, educación y discusión. La donación de órganos es un acto de humanidad, de disposición humana, es dar vida con su vida o después de su vida. Hay un tema cultural que debe destrabarse. “Debe haber un aporte de la familia, que respete la voluntad del donante, debe enseñarse en las escuelas y liceos y transmitir elementos solidarios que hagan conciencia de esto”, resaltó.
Agregó que debe haber una infraestructura acorde con la realización de los transplantes. Mayor complementación con la Coordinadora Nacional de Transplante, ampliar registros de donantes, mayor financiamiento para las campañas de difusión y recursos para la implementación institucional. Se debe aumentar la eficacia de los procedimientos de procuramientos y transplantes de órganos. “En definitiva, una nueva forma de sensibilizar a las personas y sus familias” concluyó Ojeda.