Pequeños agricultores conocieron herramientas tecnológicas de bajo costo

Más de un centenar de pequeños productores pertenecientes a comunidades indígenas, de diversas localidades de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, participaron de dos importantes días de campo en las comunas de La Unión y Osorno.

Oportunidad en donde conocieron herramientas tecnológicas de bajo costo para la pequeña agricultura, a través del análisis de temáticas como “Conservación de forrajes”, “Uso de brássicas forrajeras”, “Reproducción y crianza para sistemas de producción de leche estacionales”, “Flushing para ovinos”, “Uso de cerco eléctrico”; “Importancia de la asociatividad como herramienta de mejoramiento de la competitividad”, y “Programa Oficial de Trazabilidad Animal”; entre otros.

La iniciativa es fruto de una alianza entre el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP -ejecutado por la Consultora Alerce-, y la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno en el marco de su Programa de Difusión Tecnológica “Mejoramiento de la competitividad del sector lácteo regional, mediante la difusión de nuevos sistemas de manejo del ganado, adaptado a la zona sur de Chile”. PDT cofinanciada por Innova Chile de Corfo.

Respecto al desarrollo de las dos jornadas técnicas, Juan Andrés López, jefe técnico de la unidad operativa “San Pablo 3” de Consultora Alerce, explicó que, "ésta es la segunda actividad que realizamos con Aproleche Osorno, la cual busca principalmente, entregar herramientas tecnológicas claves a nuestros usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de INDAP, con el objeto de que puedan alcanzar producciones superiores, ya sea, a través de la conservación de forraje, sistemas de manejo de pastoreo e inclusión de praderas, cultivos suplementarias o estrategias alimenticias como el flushing en ovinos", señaló.

Por su parte, Raúl Araya, jefe del Departamento de Innovación y Desarrollo (I + D) de Aproleche Osorno, comentó que, “para nosotros es sumamente interesante estar contribuyendo a distintos segmentos de ganaderos para que mejoren su competitividad. En esta línea, hemos estado desarrollando junto al Programa de Desarrollo Territorial Indígena de Indap y la Consultora Alerce, una serie de alianzas con el objeto de enseñar a los productores dónde está la competitividad para ellos y cuáles son las herramientas que tienen que considerar”.

A lo anterior, el profesional añadió que, “a través de estas instancias queremos transmitir a los agricultores que maximizar el uso de la pradera en forma eficiente, nos permite disponer de un alimento más barato, de excelente calidad, que nos genera más rentabilidad y recursos para invertir. Lo anterior nos permitirá desarrollar unidades pecuarios más sustentables en el tiempo y con mejor capacidad competitiva”, manifestó, Raúl Araya.

Temáticas

Durante los dos días de campo, los asistentes tuvieron la oportunidad de ahondar en una serie de temáticas.

Sobre su exposición, el jefe técnico de la unidad operativa “San Pablo 3”, Juan Andrés López, aclaró que ésta, se centró tanto en el uso e implementación de cercos eléctricos como la conservación de forraje ya sea henificación o ensilaje. "Mi intervención busca incentivar a nuestros usuarios a que utilicen el forraje de forma óptima, sobre todo que puedan conservarlos cuando tienen crecimiento excesivo para periodos críticos que en esta zona son invierno y verano. La idea es que puedan disponer de un alimento de buena  calidad  en base a los excedentes que se generan principalmente en primavera”, indicó.

Otro de las intervenciones, estuvo a cargo del jefe del Departamento I + D de Aproleche, Raúl Araya, quien se refirió al uso de brássicas forrajeras. "La pradera en verano dependiendo de las condiciones hídricas puede alcanzar tasas de crecimiento cero y bajo estas condiciones el uso de cultivos suplementarios como son las brássicas pueden ser una excelente alternativa. Entre ellas podemos destacar a las coles, nabos, rutabaga y raps que nos permiten otorgar a los animales un alimento en verde, pastoreable directamente por el ganado, altamente nutritivos y de bajo costo, y que a su vez son complementarios a las fluctuaciones estacionales que presenta la pradera", afirmó.

Por su parte, el médico veterinario y asesor técnico del Departamento I + D de Aproleche, Nicolás Yáñez, se centró en la ventajas de la asociatividad. “Durante estos dos días de campo hemos tratado de estimular la conformación de grupos de productores con el propósito de que éstos puedan tener más herramientas para enfrentar el mercado moderno. El objeto es fomentar la unificación de los individuos en pos de objetivo productivo. Fundamentalmente, abordamos el tema de las confianzas, la tenencia de la tierra, aprovechar la educación de los jóvenes para que sigan permaneciendo en los campos y formas para el desarrollo de emprendimientos productivos con componente asociativo para tener una presentación en el mercado de manera más segura. La idea es poder lograr una mejor rentabilidad por los productos que los pequeños agricultores son capaces de producir”, subrayó.

A la serie de expositores, se sumó Pilar Flores, médico veterinario quien ahondó en la herramienta “Flashing para ovinos”. “En estas jornadas, nos centramos en una estrategia nutricional llamada flashing que productores pueden desarrollar en sus planteles ovinos para estimular y mejorar sus producciones. A grandes rasgos, éste es un golpe alimenticio que se realiza en una etapa del ciclo productivo previo al encaste. Permite mejorar las condiciones corporales de nuestras ovejas y de esa manera, estimular la cantidad de crías que puedan obtener al final de nuestro ciclo y con eso obtener mayores ganancias. Todas estas herramientas que nosotros le entregamos permiten que nuestros pequeños productores, aumenten sus rebaños y ganancias, mejorando su calidad de vida”, dijo.

Desarrollo de tecnologías en pos del sector

En la oportunidad, el gerente de Aproleche, Michel Junod recordó que el desarrollo tecnológico del rubro lechero es una necesidad imperante para abordar los desafíos del futuro.

“Encontramos sumamente pertinente trabajar con este segmento de productores, que creemos, tienen un tremendo potencial. Es fundamental que conozcan las actuales condiciones del rubro tanto nacionales e internacionales, y en este contexto, transferirles en la medida de lo posible, conocimientos de primer nivel para que mejoren su forma de producir y la competitividad en los próximos años”, sostuvo.

Michel Junod agregó que, “esperamos poder incluir a estos pequeños productores dentro de los próximos PDT que en el futuro podamos adjudicarnos, como un área en la cual podamos difundir herramientas y nuevas tecnologías, al igual que como ya lo estamos haciendo con los demás productores y estudiantes de liceos agrícolas”, advirtió.
Siguiente Anterior
*****