Coordinadora Programa EIB San Juan de la Costa: “Una Escuela Intercultural es una escuela abierta”

Pese a estar contemplada en la Ley Indígena N° 19.253, la asignatura de Lengua Indígena no estaba incorporada en el currículum académico de la totalidad de los establecimientos educacionales de San Juan de la Costa. Sin embargo desde 2013 esto cambió y el 100% de las escuelas municipales trabajan la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Hasta el año 2012 sólo eran tres escuelas las que tenían el Programa EIB financiado por el Ministerio de Educación. Éstas eran las escuelas de Bahía Mansa, Puaucho y Loma de la Piedra. Para este año el Ministerio entregó recursos para financiar tres proyectos más, donde resultaron beneficiadas las escuelas rurales de Puninque, Pucatrihue y Purrehuín. A ellas se suman las escuelas de Carrico, Liucura y Pulotre, y el Liceo Antulafkén de Puaucho, que son financiados a través de la ley de Subvención Escolar Preferencial.

Carmen Jaramillo Gualaman, quien ha estado a cargo de coordinar la implementación de este Programa en la comuna desde la llegada del alcalde Bernardo Candia, señala que el trabajo no ha sido sencillo, ya que a las resistencias presentadas tanto por profesores como por apoderados, se sumó la dificultad de encontrar educadores tradicionales habilitados y dispuestos a trabajar en este programa.

“Hasta hace algunos años la EIB no era tema en San Juan de la Costa e incluso algunos lo ven como un retroceso. Por otra parte, los educadores interculturales son escasos y trabajan prácticamente por amor al arte. Pese a que tenemos varias ñañas, chemches y fuchas que son hablantes, hay requisitos que el educador debe tener, como el cuarto medio, y que en muchos casos no lo tienen”.

En San Juan de la Costa, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe busca ir más allá que la enseñanza del idioma Chezungún como una asignatura aislada. La mirada por tanto es más transversal e implica toda una metodología de enseñanza basada en la cosmovisión mapuche, para lo cual es fundamental la capacitación de los profesores.

“Nosotros apostamos a que este año va a ser de capacitación a los profesores, porque lo ideal es que lleguemos a la transversalidad de los contenidos. La educación intercultural se basa en la identidad y autoestima de nuestros niños. Esto se logra a través de un enfoque metodológico propio de los mapuches, por ejemplo vamos a aprender matemáticas a través del Ül (canto) y del Nutram (conversación). Nuestro conocimiento es mucho más transversal que el occidental”.

En este modelo, un rol fundamental cumplen los educadores tradicionales, quienes son conocedores de la lengua y la cultura mapuche huilliche. Ellos tienen la responsabilidad de trabajar previamente los contenidos con los profesores, de manera de adecuarlos a este nuevo sistema.

“Tenemos un programa en el que el educador tradicional se preocupa de hacer la asignatura en conjunto con el profesor y acercar la comunidad a la escuela, porque los apoderados y las familias quieren tener mayor participación en el proceso”.

Este último aspecto también adquiere un carácter central, ya que si la educación intercultural que se imparte en el establecimiento no es acompañada al interior del hogar, no se avanza de la manera esperada. “Queremos trabajar el contenido mapuche con la familia porque una escuela intercultural es una escuela abierta”.

SIMCE

Uno de los resultados que se espera alcanzar con este nuevo enfoque en la enseñanza municipal en San Juan de la Costa es el SIMCE, ya que la mayoría de las escuelas que ocupan los últimos lugares a nivel provincial provienen de esta comuna.

El diagnóstico señala que uno de los factores es la forma de aprender de los niños, por eso el programa será medido en su éxito, entre otras variables, por los resultados del SIMCE en cuatro años más, cuando la totalidad de los alumnos de primer año básico que hoy reciben su primer ciclo de EIB, rindan su primera prueba SIMCE. A éstas se sumarán mediciones internas anualmente a partir de una prueba de diagnóstico aplicada a principio de año.

Otro aspecto en el que se está trabajando para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes es en la redacción de textos escolares con relatos locales. “No es lo mismo pedirle a un niño que ha vivido toda su vida rodeado de naturaleza que entienda cosas que nunca ha visto como el metro de Santiago, a que lea sobre animales y árboles”.

Siguiente Anterior
*****