¿Circunscripción Senatorial para Osorno?

Era 1989 y el Dictador Augusto Pinochet negociaba con la naciente Concertación de Partidos por la Democracia las reformas a la Constitución de 1980, con la idea de lograr un marco un tanto más viable para una transición democrática. Uno de los grandes puntos de tope fue la figura de los ocho senadores designados, frente a los 26 electos – dos en cada región - por la ciudadanía vía sistema binominal; constituyendo una cámara con baja capacidad de representación del sufragio popular. Como salida se acordó crear dos circunscripciones senatoriales en las regiones con más población, permitiendo que así la cantidad de senadores electos quede en 38.

La principal fundamentación para los senados en el mundo contemporáneo es la representación de las unidades territoriales en las que se dividen los países. Así, Estados Unidos – padres del concepto de Presidente de la República – tiene dos senadores por estado, Argentina 3 por provincia, Brasil 3 por estado, entre otros ejemplos. Para todos estos casos, a pesar de que entre las unidades existen enormes diferencias en población – de 570.000 en Wyoming a 37.000.000 habitantes en California – se mantiene un número fijo, otorgando más poder a las regiones “débiles problacionalmente”. En cambio, las Cámaras de Diputados fueron creadas para manifestar el parecer de la población, con una cantidad proporcional de habitantes a representar por cada diputado.

En nuestro país, actualmente las regiones de Valparaíso, Santiago, Maule, Bío Bío y de la Araucanía detentan dos circunscripciones y cuatro senadores, mientras que las restantes sólo dos. La excepción es la región de Arica y Parinacota, que comparte representantes junto a la de Tarapacá, incumpliendo el principio general de dos senadores por región. Para subsanar esta situación se envió un proyecto de ley tendiente a crear una nueva circunscripción, que fue ampliamente rechazado por la opinión pública, por considerar que creaba un nuevo gasto para el erario fiscal y ampliaba aún más el no muy bien evaluado Congreso Nacional.

Bajo estos antecedentes, surge la interrogante: si ni siquiera una región cuenta con senadores propios ¿Es posible que a una provincia se le cree una circunscricpión ad hoc?

Resulta útil observar que una de las reformas constitucionales prontas a ser despachadas es la referente a la limitación de la reelección. Con ella ya no será posible que los legisladores repostulen indefinidamente; materializando así una larga demanda ciudadana en torno a la renovación de rostros. Así, la única manera en que los diputados puedan seguir siendo legisladores será avanzar hacia el Senado, caso contrario, deberán dejar el Congreso. Considerando que el número de escaños de la Cámara Alta es casi ¼ de la Baja, existe una importante barrera de entrada para desarrollar una carrera progresiva. De allí que una de las maneras más prácticas para conseguir un escaño es promover la creación de uno nuevo.

Finalmente, la decisión queda en manos del Ejecutivo y el Congreso, pero son los osorninos quienes deben tener la última palabra: ¿Queremos generar nuevos espacios para un mismo representante, o nuevos representantes?

Cristóbal Sandoval Agüero
Cientista Político
Pontificia Universidad Católica de Chile
Siguiente Anterior
*****