Luz verde para corredor bioceánico

Con gran satisfacción me informé a través de algunos medios de comunicación de la región de Aisén, que las autoridades argentinas de la provincia del Chubut, habían acordado pavimentar la ruta que aún permanece ripiada desde Río Mayo hasta la frontera con nuestro país, tramo que asciende a 120 kilómetros aproximadamente con lo cual quedaría totalmente habilitado el corredor bioceánico por tantos años postergado.

Unir los océanos Atlántico con el Pacífico en esta maravillosa zona de diferentes y hermosos paisajes, fue la idea visionaria de muchos hombres ilustres que pasaron por varios gobiernos tanto en Chile como en Argentina, pero, esas buenas intenciones sólo quedaban en la elocuencia de los discursos y en las reuniones bilaterales que hace más de dos décadas se vienen realizando indistintamente en ambas regiones involucradas en el comercio, el turismo, el deporte y la cultura porque se dieron cuenta que el aislamiento territorial se podía acortar a través de la unión del sector patagónico y traería mucho beneficios a emprendedores que visualizando el panorama que se les avecinaba iniciaron de todas maneras un gran boom turístico que en el futuro se verá incrementado notoriamente.

Como encargado de las comunicaciones de la I. Municipalidad de Coyhaique participé de algunas reuniones con autoridades de ambos países considerados entre ellos a los alcaldes e intendentes como se les llama a las autoridades comunales argentinas, los concejales de diversas localidades, gobernadores, jefes de servicios, representantes de las cámaras de comercio y otras organizaciones y dentro de una serie de comisiones destinadas a estudiar posibles medidas que facilitarían el transporte, turismo, intercambio comercial, y agilizar los trámites en las fronteras, el tema de fondo y en el que todos estaban de acuerdo era la necesidad de unir ambas patagonias con la construcción de un camino pavimentado que uniera sin sobresaltos de ninguna especie a los dos océanos y estos deseos parecen que en un futuro más próximo que lejano se va a convertir en una tangible realidad.

Los brindis al cierre de las reuniones bilaterales, los aplausos recibidos por los discursos que se han pronunciado en estos eventos y que no son pocos, a favor de esta iniciativa después de tantos años de espera e incertidumbres se vislumbra como una palpable realidad.

Sólo para señalar el vínculo que nos une en estas regiones se puede consignar que en la ciudad de Comodoro Rivadavia se encuentran definitivamente arraigados y de esto hacen ya muchos años, más de sesenta mil chilenos y a pesar de estar lejos de la tierra que los vio nacer no han perdido su cultura y costumbres y siempre se mantienen ligados a su Patagonia y a su país a través de agrupaciones deportivas y culturales donde cada 18 de septiembre se hacen actos alusivos a nuestra independencia nacional, se baila la cueca y el consulado chileno realiza un tedeum ecuménico con un cóctel a las autoridades argentinas que se hacen presente en todas las actividades y estas ceremonias de chilenidad se realizan en todos los pueblos argentinos donde existen colonias de chilenos residentes por eso no es de extrañar que en las manifestaciones sociales habidas recientemente en Aisén se hayan levantado letreros y pancartas pidiendo la paternidad argentina en el conflicto, si Chile no le daba solución a sus problemas.

Ojalá que no se tenga que esperar treinta años más para que el corredor bioceánico tenga la luz verde que está destellando con fuerza y que ambos países necesitan para complementar su desarrollo.


Hugo Pérez White
Siguiente Anterior
*****