En Río Negro prepararon la paila de huevo a lo pobre mas grande del mundo
Con la participación de los chefs profesionales, José Luis Dolarea, - de La Araucana -, Alvaro Lois y Juan Manuel Passaro, éstos dos últimos del programa televisivo “Recomiendo Chile”, las “ñañas” de las comunidades indígenas y estudiantes del último grado de la carrera de gastronomía del Instituto Profesional La Araucana, se cocinaron este sábado 8 de febrero los 3.072 huevos azules en la gran paila de 3 metros de diámetro instalada en la medialuna del Club de Rodeo de Río Negro, la más grande del mundo. Y en las gradas una multitud alegre y participativa que dio realce a la exitosa “Tercera Fiesta del Huevo Azul” organizada por la municipalidad rionegrina a través de su Dirección de Desarrollo Económico Local (DIDEL), Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Indap junto a las comunidades.
INGREDIENTES
Como ingredientes se utilizaron 10 litros de aceite, 40 kilos de cebollas, 60 kilos de longaniza más 1 kilo de sal. La fiesta se inició a las 11 horas con el Esku, rogativa mapuche huilliche que encabezó el Cacique de Riachuelo Anselmo Antiléf. Luego el Alcalde Carlos Schwalm acompañado del Director Regional de Indap Claudio Ernst, Diputado Electo Felipe de Mussy y Jefe Provincial de Sernatur Marcelo Moraga, dio la bienvenida a los asistentes, subiendo enseguida al escenario los integrantes del grupo Alilihuen con su entretenida música de la etnia. Más tarde, lo hizo el grupo de danzas “Raíces del Arauco”, que como los anteriores, recibieron el aplauso de la numerosa concurrencia. A las 13 horas se comenzaron a cocer los asados, y funcionaron con mayor afluencia los diversos stands de artesanías indígenas. A su vez, al interior del casino centenares de comensales disfrutaron de las exquisiteces culinarias del sur, - a la espera de la cocción principal-, donde no faltó la popular cazuela, empanadas y la cerveza artesanal.
LA GRAN PAILA
La gran paila se comenzó a calentar a las 15,45 con la llama de cuatro sacos de carbón de la zona campesina, y a las 16,05 se depositó el aceite y segundos más tarde las cebollas y longanizas. Todo aquello se rubricó con el vaciado de las claras y yemas de los 3.072 huevos azules, previamente quebrados, ante el júbilo y aplausos de los asistentes. Terminada la cocción del apetitoso alimento, se vació pacientemente en pequeñas ”pailitas” de greda elaboradas para la ocasión, siendo consumido con enorme placer por la gente, proceso que fue acompañado con la rutina del Grupo Pullay, semifinalista del “Mi nombre Es”. En su intervención el alcalde Schwalm sostuvo que la producción de huevos azules en la Comuna de Río Negro, se intensificó fuertemente hace cuatro años entre las 64 familias que participan del PDTI, en la Precordillera de La Costa. Por su parte el Director de la Didel, Elier Rivas, planteó que la estrategia de Indap, se complementa con el trabajo de la Dirección de Desarrollo Económico Local del municipio, “y tiene como objetivo desarrollar negocios para las familias indígenas, donde resalta este proyecto de producción de huevos azules y de la gallina mapuche”. También estuvieron presentes los concejales de la municipalidad local, y el médico veterinario Jaime Ortíz, ex funcionario del PDTI rionegrino, creador de la iniciativa.
ACONTECIMIENTO
Medios de comunicación de la zona y el país cubrieron el acontecimiento, que forma parte de la extensa Ruta Costumbrista de verano que partió el 5 de enero en la antigua Villa de Riachuelo, que organizadas por las instituciones ha continuado con alta convocatoria los fines de semana en las distintas localidades rurales de la Comuna de Río Negro, la que culminará este domingo 23 de febrero con la Fiesta Aires Cordilleranos del sector “Las Minas” de Millantúe (cerros de oro) a orillas del río Huellelhue.
comunicaciones@rionegrochile.cl
INGREDIENTES
Como ingredientes se utilizaron 10 litros de aceite, 40 kilos de cebollas, 60 kilos de longaniza más 1 kilo de sal. La fiesta se inició a las 11 horas con el Esku, rogativa mapuche huilliche que encabezó el Cacique de Riachuelo Anselmo Antiléf. Luego el Alcalde Carlos Schwalm acompañado del Director Regional de Indap Claudio Ernst, Diputado Electo Felipe de Mussy y Jefe Provincial de Sernatur Marcelo Moraga, dio la bienvenida a los asistentes, subiendo enseguida al escenario los integrantes del grupo Alilihuen con su entretenida música de la etnia. Más tarde, lo hizo el grupo de danzas “Raíces del Arauco”, que como los anteriores, recibieron el aplauso de la numerosa concurrencia. A las 13 horas se comenzaron a cocer los asados, y funcionaron con mayor afluencia los diversos stands de artesanías indígenas. A su vez, al interior del casino centenares de comensales disfrutaron de las exquisiteces culinarias del sur, - a la espera de la cocción principal-, donde no faltó la popular cazuela, empanadas y la cerveza artesanal.
LA GRAN PAILA
La gran paila se comenzó a calentar a las 15,45 con la llama de cuatro sacos de carbón de la zona campesina, y a las 16,05 se depositó el aceite y segundos más tarde las cebollas y longanizas. Todo aquello se rubricó con el vaciado de las claras y yemas de los 3.072 huevos azules, previamente quebrados, ante el júbilo y aplausos de los asistentes. Terminada la cocción del apetitoso alimento, se vació pacientemente en pequeñas ”pailitas” de greda elaboradas para la ocasión, siendo consumido con enorme placer por la gente, proceso que fue acompañado con la rutina del Grupo Pullay, semifinalista del “Mi nombre Es”. En su intervención el alcalde Schwalm sostuvo que la producción de huevos azules en la Comuna de Río Negro, se intensificó fuertemente hace cuatro años entre las 64 familias que participan del PDTI, en la Precordillera de La Costa. Por su parte el Director de la Didel, Elier Rivas, planteó que la estrategia de Indap, se complementa con el trabajo de la Dirección de Desarrollo Económico Local del municipio, “y tiene como objetivo desarrollar negocios para las familias indígenas, donde resalta este proyecto de producción de huevos azules y de la gallina mapuche”. También estuvieron presentes los concejales de la municipalidad local, y el médico veterinario Jaime Ortíz, ex funcionario del PDTI rionegrino, creador de la iniciativa.
ACONTECIMIENTO
Medios de comunicación de la zona y el país cubrieron el acontecimiento, que forma parte de la extensa Ruta Costumbrista de verano que partió el 5 de enero en la antigua Villa de Riachuelo, que organizadas por las instituciones ha continuado con alta convocatoria los fines de semana en las distintas localidades rurales de la Comuna de Río Negro, la que culminará este domingo 23 de febrero con la Fiesta Aires Cordilleranos del sector “Las Minas” de Millantúe (cerros de oro) a orillas del río Huellelhue.
comunicaciones@rionegrochile.cl