Antiguo puente de Osorno se techará y se proyectan galerías comerciales y espacios para la Cultura
Levantar una mega obra que se transforme en un gran hito turístico y cultural es el nuevo compromiso que asumió el municipio osornino en el marco del desafío que se planteara hace un par de meses el alcalde Jaime Bertin, en torno a recuperar el antiguo puente San Pedro, que une a Rahue con el centro de la ciudad.
La autoridad comunal explicó que ya existe un anteproyecto, elaborado por un grupo de profesionales que lideró el arquitecto Raúl Ilharreguy Gutiérrez, “iniciativa que seguirá perfeccionándose, pues ahora como municipio estamos postulando el desarrollo del estudio de diseño de ingeniería y arquitectura al programa Concursable de Espacios Públicos del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, instancia que fomenta la recuperación de zonas urbanas patrimoniales deterioradas, otorgando el financiamiento incluso a la ejecución de la obra”.
Bertin señaló que la propuesta Ilharreguy busca reciclar el viaducto proyectando a Osorno como una ciudad de destino turístico. Así el anteproyecto considera la creación de un nuevo espacio para la recreación y promoción de las diversas manifestaciones artísticas, toda vez que además de la reposición del puente propiamente tal, se mejoraría el entorno, construyendo pequeñas plazas ciudadanas que le darían la cara a los ríos Rahue y Damas.
Para que la obra pueda ser utilizada y visitada por la comunidad durante todo el año, se va a instalar una cubierta traslúcida que garantice la transmisión de la luz natural, pero al mismo tiempo será resistente al agua y a las altas temperaturas de manera de evitar los imponderables propios de la lluvia de invierno y el sol del verano.
El puente también exhibiría una galería comercial, artesanal y gastronómica, construida con módulos metálicos que transparentarán la actividad que se ejerza sobre la infraestructura hacia el río, lo cual le dará vida a este puente, que se cerró parcialmente al tránsito de vehículos pesados el año 2005, siendo meses más tarde clausurado de forma definitiva.
El anteproyecto de Ilharreguy incluye además miradores y terrazas que ofrecen un lugar propicio para compartir y apreciar el entorno, con servicios básicos a la mano y otros anexos que le darán vida a esta zona patrimonial, pues ahí también se encuentra ubicado el Fuerte María Luisa.
CONCURSO MUNICIPAL
El 27 de mayo reciente, en el marco del Día del Patrimonio Cultural de Chile, el municipio premió los tres primeros lugares del concurso denominado “Ideas de Arquitectura y Soluciones de Ingeniería para recuperar el antiguo puente San Pedro como espacio público para la ciudad”, adjudicándose la primera posición el equipo osornino compuesto por los arquitectos Enrique Cañoles Rupayán, Pamela Pacheco Flores, María Inés Ilharreguy Araya y el licenciado en arquitectura Jairo Carrillanca Haro. Junto a ellos participaron en esta creación Carlos Cea Bahamonde, Ingeniero Civil, Felipe Alvarado y Juan Pablo Csóri, además del arquitecto responsable Raúl Ilharreguy Gutiérrez.
Este concurso consideró 7 millones de pesos al primer lugar, 3 millones para el segundo y 2 millones para quienes obtuvieron la tercera posición. Estos dos últimos lugares recayeron en los anteproyectos de los equipos liderados por los arquitectos Antonio Zumelzu (Oficina Arquitectos y Constructores Winteri) y Aarón Napadensky (Universidad del Bío Bío), de Valdivia y Concepción, respectivamente.
Erica Vera.
La autoridad comunal explicó que ya existe un anteproyecto, elaborado por un grupo de profesionales que lideró el arquitecto Raúl Ilharreguy Gutiérrez, “iniciativa que seguirá perfeccionándose, pues ahora como municipio estamos postulando el desarrollo del estudio de diseño de ingeniería y arquitectura al programa Concursable de Espacios Públicos del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, instancia que fomenta la recuperación de zonas urbanas patrimoniales deterioradas, otorgando el financiamiento incluso a la ejecución de la obra”.
Bertin señaló que la propuesta Ilharreguy busca reciclar el viaducto proyectando a Osorno como una ciudad de destino turístico. Así el anteproyecto considera la creación de un nuevo espacio para la recreación y promoción de las diversas manifestaciones artísticas, toda vez que además de la reposición del puente propiamente tal, se mejoraría el entorno, construyendo pequeñas plazas ciudadanas que le darían la cara a los ríos Rahue y Damas.
Para que la obra pueda ser utilizada y visitada por la comunidad durante todo el año, se va a instalar una cubierta traslúcida que garantice la transmisión de la luz natural, pero al mismo tiempo será resistente al agua y a las altas temperaturas de manera de evitar los imponderables propios de la lluvia de invierno y el sol del verano.
El puente también exhibiría una galería comercial, artesanal y gastronómica, construida con módulos metálicos que transparentarán la actividad que se ejerza sobre la infraestructura hacia el río, lo cual le dará vida a este puente, que se cerró parcialmente al tránsito de vehículos pesados el año 2005, siendo meses más tarde clausurado de forma definitiva.
El anteproyecto de Ilharreguy incluye además miradores y terrazas que ofrecen un lugar propicio para compartir y apreciar el entorno, con servicios básicos a la mano y otros anexos que le darán vida a esta zona patrimonial, pues ahí también se encuentra ubicado el Fuerte María Luisa.
CONCURSO MUNICIPAL
El 27 de mayo reciente, en el marco del Día del Patrimonio Cultural de Chile, el municipio premió los tres primeros lugares del concurso denominado “Ideas de Arquitectura y Soluciones de Ingeniería para recuperar el antiguo puente San Pedro como espacio público para la ciudad”, adjudicándose la primera posición el equipo osornino compuesto por los arquitectos Enrique Cañoles Rupayán, Pamela Pacheco Flores, María Inés Ilharreguy Araya y el licenciado en arquitectura Jairo Carrillanca Haro. Junto a ellos participaron en esta creación Carlos Cea Bahamonde, Ingeniero Civil, Felipe Alvarado y Juan Pablo Csóri, además del arquitecto responsable Raúl Ilharreguy Gutiérrez.
Este concurso consideró 7 millones de pesos al primer lugar, 3 millones para el segundo y 2 millones para quienes obtuvieron la tercera posición. Estos dos últimos lugares recayeron en los anteproyectos de los equipos liderados por los arquitectos Antonio Zumelzu (Oficina Arquitectos y Constructores Winteri) y Aarón Napadensky (Universidad del Bío Bío), de Valdivia y Concepción, respectivamente.
Erica Vera.