Algunas enseñanzas que nos deja el Caso “La Polar”

El caso más mediático de fraude ocurrido en Chile, fue protagonizado por la empresa La Polar recientemente en el año 2011, el cual afectó aproximadamente a 1 millón de personas, de las cuales la mayoría de ellas pertenecían a los quintiles más vulnerables del país.

Producto de este caso y sumado a la reciente crisis de endeudamiento Subprime, ocurrida en el año 2008, protagonizada por España, que terminó afectando a gran parte de las economías de países occidentales, es que surgieron diferentes medidas por parte del Gobierno de Chile, destinadas a prevenir situaciones similares, entregándole mayores facultades a las instituciones fiscalizadoras en materia financiera, además de fortalecer la institucionalidad del Sernac abriendo espacio a un Sernac Financiero, especializado en este tipo de actividades del mercado, que requerían urgentemente ser atendidas.

Por tanto, en esta oportunidad se podrá analizar específicamente el caso La Polar, el cual se vino gestando desde varios años atrás, pero que tuvo su momento más álgido en Junio del 2011, cuando el directorio de la empresa notificó a la autoridad financiera de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que la información financiera de cuentas por cobrar no era real.

Para adentrarnos más en este caso, es fundamental conocer la metodología de administración de las cuentas por cobrar que utilizaba dicha empresa, la cual consistía en un análisis que clasificaba la cartera de clientes en dos grupos: clientes con renegociación y sin renegociación. La base de datos de clientes incluía: domicilio, renta, empleo, comportamiento, etc. El proceso de normalización como denominaban los ejecutivos de la empresa a la repactación unilateral de deudas impagas de clientes morosos llegó a cuadruplicar los montos de deuda de los clientes. Por lo tanto, la entidad de manera unilateral, decide realizar la repactación de las deudas, sin preguntarle a nadie.

El modus operandi utilizado por La Polar consistía en, mantener ocultala la cartera de clientes morosos, informando permanentemente a la autoridad financiera, mostrándolos como clientes sin problemas. Ello alteró los informes financieros trimestrales, que cada empresa que cotiza en la bolsa de valores debe entregar a la SVS. En tanto, la información financiera alterada, mostraba a la empresa como una de las más rentables y seguras del mercado en su rubro.

Luego de las indagaciones efectuadas por la SVS, fue posible constatar que esta práctica se habría iniciado desde el año 2008 en adelante, sin embargo, no se descarta que haya comenzado desde mucho antes.

A consecuencia de este caso, fueron muchos los entes afectados a parte de los propios clientes, pues también se vieron tocadas, las AFP y sus cotizantes, los accionistas de la empresa, los bancos, etc. Se estima que, las pérdidas financieras fueron cercanas a los US$1.500 millones.

Frente a este escenario, donde grandes empresas pueden ejercer su influencia, para desatar fraudes de éste tipo, es necesario conocer ciertas recomendaciones prácticas que ayudan a anticipar situaciones incómodas para las personas, las cuales pueden ser:

1. Revise en detalle que la cuenta de cobranza que le llegue de la empresa.

2. Si encuentra ítems o cargos que no conoce o no entiende solicite explicación a la empresa. Si no puede ir, llame por teléfono o comuníquese vía mail. Si no queda conforme con la respuesta o falta de respuesta haga un reclamo a Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC). Se sugiere ser claro y conciso en plantear en problema y lo que está solicitando. El SERNAC aunque no tiene facultades fiscalizadoras importantes, habitualmente los reclamos de SERNAC llegan a los niveles gerenciales y quedan registrados en las estadísticas de reclamo de las empresas. Ello le provoca un daño a la empresa en términos de imagen ante el mercado y sus consumidores.

3. Es importante que Ud. realice el reclamo al SERNAC, no olvide que el fraude de La Polar se descubrió gracias a un grupo de consumidores que reclamaron ante el SERNAC.

Estas recomendaciones, son necesarias para refrescar la memoria de los consumidores, los cuales hoy en día tienen mayores herramientas para hacer frente a cualquier anormalidad que se les presente, en cuanto a las transacciones que realicen en el mercado, pues esto ha obligado al Gobierno a comprometerse con impulsar políticas públicas, que le den mayores atribuciones al Sernac, buscando normar de manera efectiva la fiscalización en esta materia, lo cual permita sancionar las infracciones cometidas por las empresas, mejorando la ley de consumidores.

También pueden dirigirse a alguna de las Asociaciones de Consumidores locales, pues estas instituciones han proliferado de manera positiva en todo Chile, ayudando a los consumidores a tener un mayor respaldo frente a sus reclamaciones.

Finalmente, es preciso señalar que este tipo de casos, también deben contemplar una mayor preocupación por las responsabilidades éticas, que tienen los profesionales que están inmersos en el mundo de las finanzas, pues en ellos cabe la tarea fundamental de llevar a buen rumbo la gestión de las empresas de nuestro país.

Dr. Francisco Mesa Mesina
Integrante Núcleo “Desafíos Regionales “
Universidad de Los Lagos
Siguiente Anterior
*****