Conformada Red de Educadores Tradicionales de la Provincia de Osorno
Con la firma de un convenio entre el Ministerio de Educación, representado por la Directora Provincial de Educación Eliana Theil, y Nidia Miranda Ancapi, vocera de los Educadores Tradicionales, se materializó la denominada Red de Educadores Tradicionales de Lengua y Cultura Indígena de la Provincia de Osorno, acuerdo cuyo objetivo central es el desarrollo de un curriculum contextualizado, pertinente a la realidad sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas.
El acto contó con la presencia de más de 50 educadores tradicionales provenientes de diversos sectores de la Provincia, además de directores de establecimientos y autoridades ancestrales de la cultura mapuche huilliche de nuestra zona.
La creación de esta Red obedece a la continuidad de las políticas de inclusión social dirigidas a reducir brechas de oportunidad, eliminando toda forma de discriminación, garantizando el cumplimiento del marco legal que protege los derechos de los pueblos indígenas, fomentando identidad y fortalecimiento cultural de todos los chilenos.
Uno de los puntos que se establecen en este acuerdo, es que todo lo que incluya la Educación Intercultural Bilingüe y la asignatura de Lengua y Cultura Indígena debe estar respaldada y validada por autoridades ancestrales y las comunidades mapuche huilliche, debido a que los contenidos educativos que se proponen en los programas de estudios abarcan la incorporación de sabios y saberes de los Lof Mapu.
La Directora Provincial de Educación, Eliana Theil, sostuvo que ante la escasez del uso de la lengua mapuche chezungun es urgente generar estrategias de trabajo práctico con uso permanente de la lengua, considerando para ello la incorporación de hablantes mapuche y docentes con formación académica en interculturalidad.
“Para dar cumplimiento a los objetivos que persigue esta Red de Educadores, hemos establecidos encuentros de coordinación entre nosotros como Ministerio y los Educadores, además de autoridades ancestrales, a fin de sociabilizar logros, realizar propuestas de fortalecimiento y mejora de las experiencias en sus establecimientos”, comentó la autoridad educacional.
Por su parte el Cacique de Quilacahuin, Antonio Alcafuz Canquil, afirmó que la creación de esta Red mejorará las condiciones en las que se enseña la cultura mapuche, lo cual influirá positivamente en las comunidades educativas y las familias de los estudiantes.
“Es importante que los profesores y educadores tradicionales sigan fomentando la importancia de nuestras tradiciones y cultura a los niños, por lo que esto es un gran avance que permitirá mejorar la entrega de conocimientos, contando con nuevas herramientas para estos fines”, puntualizó Alcafuz.
Enviado por:
Fernando Hidalgo.
El acto contó con la presencia de más de 50 educadores tradicionales provenientes de diversos sectores de la Provincia, además de directores de establecimientos y autoridades ancestrales de la cultura mapuche huilliche de nuestra zona.
La creación de esta Red obedece a la continuidad de las políticas de inclusión social dirigidas a reducir brechas de oportunidad, eliminando toda forma de discriminación, garantizando el cumplimiento del marco legal que protege los derechos de los pueblos indígenas, fomentando identidad y fortalecimiento cultural de todos los chilenos.
Uno de los puntos que se establecen en este acuerdo, es que todo lo que incluya la Educación Intercultural Bilingüe y la asignatura de Lengua y Cultura Indígena debe estar respaldada y validada por autoridades ancestrales y las comunidades mapuche huilliche, debido a que los contenidos educativos que se proponen en los programas de estudios abarcan la incorporación de sabios y saberes de los Lof Mapu.
La Directora Provincial de Educación, Eliana Theil, sostuvo que ante la escasez del uso de la lengua mapuche chezungun es urgente generar estrategias de trabajo práctico con uso permanente de la lengua, considerando para ello la incorporación de hablantes mapuche y docentes con formación académica en interculturalidad.
“Para dar cumplimiento a los objetivos que persigue esta Red de Educadores, hemos establecidos encuentros de coordinación entre nosotros como Ministerio y los Educadores, además de autoridades ancestrales, a fin de sociabilizar logros, realizar propuestas de fortalecimiento y mejora de las experiencias en sus establecimientos”, comentó la autoridad educacional.
Por su parte el Cacique de Quilacahuin, Antonio Alcafuz Canquil, afirmó que la creación de esta Red mejorará las condiciones en las que se enseña la cultura mapuche, lo cual influirá positivamente en las comunidades educativas y las familias de los estudiantes.
“Es importante que los profesores y educadores tradicionales sigan fomentando la importancia de nuestras tradiciones y cultura a los niños, por lo que esto es un gran avance que permitirá mejorar la entrega de conocimientos, contando con nuevas herramientas para estos fines”, puntualizó Alcafuz.
Enviado por:
Fernando Hidalgo.










