Río emplazado en Parque Nacional Puyehue presenta niveles de contaminación
Se trata del río Chanleufu, que nace de la confluencia de varios esteros de altura que forman parte del cordón montañoso entre los volcanes Casa Blanca y Puyehue, ambos ubicados en el Parque Nacional Puyehue, los que a su vez reciben numerosos afluentes menores durante sus aproximadamente 18 km de recorrido para desembocar en el Lago Puyehue.
Los resultados de la investigación realizada por la estudiante del Magister en Ciencias, mención Producción, Manejo y Conservación de Recursos Naturales en la Universidad de los Lagos, Daniela Núñez Rivera, junto a su profesora tutora, la Dra. Norka Fuentes, directora del Laboratorio de Limnología de la misma casa de estudios, indican que la calidad de agua de este río empeora aguas abajo, estimando que se debería a la acción combinada de dos presiones antrópicas: el turismo que se ejerce en el parque y el cambio de uso de suelo en la cuenca del río.
Pese a estar emplazado en un área protegida por el estado, este río en la actualidad sufre dos tipos de presiones antrópicas: el turismo realizado en el parque que vierte grandes cantidades de cloro para higenizar, teniendo como consecuencia que aguas debajo del río se deteriore; y el cambio de uso de suelo en la zona de su desembocadura.
En el proyecto denominado “Determinación de la calidad de agua del río Chanlefu (Parque Nacional Puyehue) utilizando macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores”, se caracterizó la calidad del agua en de este río, a través de tres índices bióticos: EPT, ChSIGNAL y ChIBF en un contexto espacial, analizando la composición y distribución de macroinvertebrados bentónicos.
Complementario a este análisis, se estimó la correlación de estos organismos con parámetros físico-químicos, con el objeto de determinar si las presiones ambientales están teniendo un efecto sobre las aguas del Chanleufu.
La toma de muestras se realizó en noviembre de 2014. Se registró un total de 34 taxa, los órdenes más representativos fueron Diptera (51,31 %), Ephemeroptera (21,29 %) y Plecoptera (13,16 %). Como se esperaba, el índice EPT indicó que calidad de agua varió desde muy buena aguas arriba hasta mala a casi 1 km de la desembocadura del río.
“La decisión de desarrollar esta investigación se debió a que el estar emplazado en un Parque Nacional, éste sería un río prístino y de excelente calidad de agua, sin embargo, en una de nuestras visitas al lugar nos percatamos que las actividades turísticas que allí se realizan podrían estar vertiendo aguas servidas sin tratamiento al río”, explica la estudiante.
Por su parte, la Dra. Norka destaca que seguirán trabajando en el río Chanleufu para monitorear la calidad de agua del río a través del tiempo y determinar otros factores que lo están afectando.
Fuente: catalinagtringa@gmail.com
Pese a estar emplazado en un área protegida por el estado, este río en la actualidad sufre dos tipos de presiones antrópicas: el turismo realizado en el parque que vierte grandes cantidades de cloro para higenizar, teniendo como consecuencia que aguas debajo del río se deteriore; y el cambio de uso de suelo en la zona de su desembocadura.
En el proyecto denominado “Determinación de la calidad de agua del río Chanlefu (Parque Nacional Puyehue) utilizando macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores”, se caracterizó la calidad del agua en de este río, a través de tres índices bióticos: EPT, ChSIGNAL y ChIBF en un contexto espacial, analizando la composición y distribución de macroinvertebrados bentónicos.
Complementario a este análisis, se estimó la correlación de estos organismos con parámetros físico-químicos, con el objeto de determinar si las presiones ambientales están teniendo un efecto sobre las aguas del Chanleufu.
La toma de muestras se realizó en noviembre de 2014. Se registró un total de 34 taxa, los órdenes más representativos fueron Diptera (51,31 %), Ephemeroptera (21,29 %) y Plecoptera (13,16 %). Como se esperaba, el índice EPT indicó que calidad de agua varió desde muy buena aguas arriba hasta mala a casi 1 km de la desembocadura del río.
“La decisión de desarrollar esta investigación se debió a que el estar emplazado en un Parque Nacional, éste sería un río prístino y de excelente calidad de agua, sin embargo, en una de nuestras visitas al lugar nos percatamos que las actividades turísticas que allí se realizan podrían estar vertiendo aguas servidas sin tratamiento al río”, explica la estudiante.
Por su parte, la Dra. Norka destaca que seguirán trabajando en el río Chanleufu para monitorear la calidad de agua del río a través del tiempo y determinar otros factores que lo están afectando.
Fuente: catalinagtringa@gmail.com