En Puerto Montt se realizó encuentro de devolución de participaciones ciudadanas por la infancia
En la jornada, ante una cincuentena de asistentes, dirigentes sociales, establecimientos educacionales, autoridades regionales, representantes de diversos servicios públicos, profesionales del Consejo Nacional de la Infancia y el Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo, PNUD, expusieron los resultados de los Diálogos Regionales realizados en enero del presente año en Los Lagos, y del encuentro nacional “Yo Opino, es mi Derecho”, donde niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 18 años expresaron sus ideas sobre temas de su interés.
Durante la jornada, los asistentes tuvieron la posibilidad de comentar y conocer lo que fue o no incorporado a la nueva Política Nacional de Niñez y Adolescencia.
Participación regional
Los Diálogos Regionales por la Infancia y Adolescencia, realizados el 17 y 19 de enero en Puerto Montt y Chiloé, respectivamente, convocaron representantes de más de 90 organizaciones, escuelas, juntas de vecinos, universidades y servicios, quienes conversaron sobre autonomía progresiva, participación, buen trato, respeto e inclusión, y relación del Estado con niños, niñas y adolescentes.
En este sentido Lucía Venegas, Asesora del área de Participación del Consejo Nacional de la Infancia comentó el motivo de este encuentro en la Región de Los Lagos “hoy día vinimos a cumplir una promesa que nosotros hicimos como Consejo Nacional de la Infancia a todas las organizaciones, a las personas, a los funcionarios públicos que vinieron a un diálogo en el mes de enero de este año, donde ellos dieron sus ideas, sus propuestas y sus diagnósticos sobre infancia. En esa oportunidad dijimos que cuando sistematicemos todo esta información, se van a incorporar algunas de las propuestas para incorporar en la política. Pasado este proceso de trabajo, se elaboró la política y la Ley de Garantía de Derechos”, destacó.
“Este es un encuentro que se agradece porque no siempre se elaboran políticas públicas con participación y con una devolución además de que ha pasado con la opinión que ha dado la gente. Esta es una práctica que nosotros como consejo quisimos instaurar y lo estamos cumpliendo,” enfatizó.
En el diálogo de Puerto Montt, las propuestas tendieron a abordar el desafío de garantizar la participación en el contexto de este escenario territorial. Para ello, se hizo énfasis en el fortalecimiento de espacios como cabildos locales y consejos consultivos con presencia de niños, adolescentes y representantes de las comunidades indígenas. En el diálogo realizado en Castro, provincia de Chiloé, también destacaron las demandas de mayor descentralización y de pertinencia territorial, mediante políticas, programas y recursos que se adecúen a los aspectos característicos de la provincia, especialmente el de las condiciones de aislamiento que dificultan la cobertura y el acceso de la población a los servicios básicos de atención, especialmente en educación y salud, siendo los niños y adolescentes los más afectados.
Por su parte, el encuentro “Yo Opino, es mi Derecho”, contó con la participación voluntaria de 272 establecimientos educacionales de la región de Los Lagos. Dentro de la síntesis de las demandas transversales entregadas, a nivel nacional, destaca la necesidad de fomentar la no discriminación y el respeto por la diversidad, reconocer las opiniones de los niños y su capacidad de tomar decisiones, y promover el rol educador y la empatía de los adultos hacia los niños, niñas y adolescentes.
Patricia Ruiz Gallardo, Profesora del Instituto del Pacífico y participante de este encuentro, dijo sentirse muy satisfecha con la información recibida, “Me pareció bastante interesante, hay situaciones que como docente manejaba de antemano, pero hay situaciones nuevas que comprometen a la sociedad en su conjunto y creo que es importantísimo que los niños estén opinando respecto de su presente y respecto de su futuro. Me gustó además la parte final de este encuentro donde varias instituciones y varias personas dieron su opinión sobre cómo mejorar las problemáticas que involucran a los niños, pero creo que aún tenemos una ardua tarea en este tema representantes de instituciones”, destacó.
Asimismo, el Seremi de Gobierno de Los Lagos, Francisco Reyes Castro, destacó “la participación de los dirigentes y dirigentas sociales en esta actividad, el Gobierno, además de profesionales que trabajan con la infancia y adolescencia. Su asistencia, interés y miradas da cuenta de este trabajo conjunto que nos demanda el país. La Presidenta anunció hace pocos días la presentación de dos proyectos de ley ligados al tema de derechos y la Subsecretaría de la Infancia y hoy el Consejo Nacional está nuevamente en la región trabajando junto a nosotros en la misma línea”. Finalmente, el vocero de Gobierno en la región, valoró el trabajo realizado. “Destacable es también que estemos compartiendo los resultados del diagnóstico hecho en el verano y que recoge nuestra mirada regional en torno a una futura política pública que nos represente desde la participación y la corresponsabilidad”, finalizó.
Para descargar el informe de los resultados de la Región, ingresar a participacion.consejoinfancia.gob.cl
Fuente: guillermoparad@gmail.com
Durante la jornada, los asistentes tuvieron la posibilidad de comentar y conocer lo que fue o no incorporado a la nueva Política Nacional de Niñez y Adolescencia.
Participación regional
Los Diálogos Regionales por la Infancia y Adolescencia, realizados el 17 y 19 de enero en Puerto Montt y Chiloé, respectivamente, convocaron representantes de más de 90 organizaciones, escuelas, juntas de vecinos, universidades y servicios, quienes conversaron sobre autonomía progresiva, participación, buen trato, respeto e inclusión, y relación del Estado con niños, niñas y adolescentes.
En este sentido Lucía Venegas, Asesora del área de Participación del Consejo Nacional de la Infancia comentó el motivo de este encuentro en la Región de Los Lagos “hoy día vinimos a cumplir una promesa que nosotros hicimos como Consejo Nacional de la Infancia a todas las organizaciones, a las personas, a los funcionarios públicos que vinieron a un diálogo en el mes de enero de este año, donde ellos dieron sus ideas, sus propuestas y sus diagnósticos sobre infancia. En esa oportunidad dijimos que cuando sistematicemos todo esta información, se van a incorporar algunas de las propuestas para incorporar en la política. Pasado este proceso de trabajo, se elaboró la política y la Ley de Garantía de Derechos”, destacó.
“Este es un encuentro que se agradece porque no siempre se elaboran políticas públicas con participación y con una devolución además de que ha pasado con la opinión que ha dado la gente. Esta es una práctica que nosotros como consejo quisimos instaurar y lo estamos cumpliendo,” enfatizó.
En el diálogo de Puerto Montt, las propuestas tendieron a abordar el desafío de garantizar la participación en el contexto de este escenario territorial. Para ello, se hizo énfasis en el fortalecimiento de espacios como cabildos locales y consejos consultivos con presencia de niños, adolescentes y representantes de las comunidades indígenas. En el diálogo realizado en Castro, provincia de Chiloé, también destacaron las demandas de mayor descentralización y de pertinencia territorial, mediante políticas, programas y recursos que se adecúen a los aspectos característicos de la provincia, especialmente el de las condiciones de aislamiento que dificultan la cobertura y el acceso de la población a los servicios básicos de atención, especialmente en educación y salud, siendo los niños y adolescentes los más afectados.
Por su parte, el encuentro “Yo Opino, es mi Derecho”, contó con la participación voluntaria de 272 establecimientos educacionales de la región de Los Lagos. Dentro de la síntesis de las demandas transversales entregadas, a nivel nacional, destaca la necesidad de fomentar la no discriminación y el respeto por la diversidad, reconocer las opiniones de los niños y su capacidad de tomar decisiones, y promover el rol educador y la empatía de los adultos hacia los niños, niñas y adolescentes.
Patricia Ruiz Gallardo, Profesora del Instituto del Pacífico y participante de este encuentro, dijo sentirse muy satisfecha con la información recibida, “Me pareció bastante interesante, hay situaciones que como docente manejaba de antemano, pero hay situaciones nuevas que comprometen a la sociedad en su conjunto y creo que es importantísimo que los niños estén opinando respecto de su presente y respecto de su futuro. Me gustó además la parte final de este encuentro donde varias instituciones y varias personas dieron su opinión sobre cómo mejorar las problemáticas que involucran a los niños, pero creo que aún tenemos una ardua tarea en este tema representantes de instituciones”, destacó.
Asimismo, el Seremi de Gobierno de Los Lagos, Francisco Reyes Castro, destacó “la participación de los dirigentes y dirigentas sociales en esta actividad, el Gobierno, además de profesionales que trabajan con la infancia y adolescencia. Su asistencia, interés y miradas da cuenta de este trabajo conjunto que nos demanda el país. La Presidenta anunció hace pocos días la presentación de dos proyectos de ley ligados al tema de derechos y la Subsecretaría de la Infancia y hoy el Consejo Nacional está nuevamente en la región trabajando junto a nosotros en la misma línea”. Finalmente, el vocero de Gobierno en la región, valoró el trabajo realizado. “Destacable es también que estemos compartiendo los resultados del diagnóstico hecho en el verano y que recoge nuestra mirada regional en torno a una futura política pública que nos represente desde la participación y la corresponsabilidad”, finalizó.
Para descargar el informe de los resultados de la Región, ingresar a participacion.consejoinfancia.gob.cl
Fuente: guillermoparad@gmail.com