Encuentro reunió a cultores de medicina Williche y alópata en Hospital Puerto Octay
La actividad tuvo por nombre “Nutramkantuaiñ wente feyta lawen mapuche ka lawen alopata”, o “conversemos sobre medicina mapuche y medicina alópata”.
Con el objetivo de crear un espacio de confianza entre cultores de medicina williche y profesionales y técnicos de la medicina alópata del Hospital de Puerto Octay, se realizó un diálogo en este recinto de salud en torno a los conceptos de sistema tradicional de medicina mapuche williche y modelo de salud intercultural. La idea, para sus organizadores, es acercarse a una metodología práctica para la transversalización del enfoque de salud intercultural en los programas de salud y la oferta programática de servicios para los usuarios mapuche williche con pertinencia cultural.
En el conversatorio participaron cultores de la medicina williche, como la Machi Adriana Paredes Pinda, nacida en Frutillar con su línea ancestral mapuche proveniente de San juan de la Costa y asentada actualmente en el territorio de Riñinahue, donde ejerce su rol de Machi desde hace aproximadamente años.
También asistieron laweñelu del territorio de diferentes especialidades, dirigentes de asociaciones y comunidades williche, además de profesionales del Hospital de Puerto Octay, como Médicos de diferentes programas, como Salud Mental, Subdirección Médica, Farmacia, Enfermera de Programa Cardiovascular, Kinesiólogo del Programa de Rehabilitación, psicóloga y técnicos paramédicos.
En el conversatorio surgieron temas de gran relevancia para la co-creación de un modelo intercultural acorde a las necesidades del territorio y que cumpla con la funcionalidad de acercar ambos modelos de salud en un diálogo donde prime el reconocimiento, respeto y validación por ambos sistemas de salud.
La participación de una autoridad ancestral en este proceso, es de gran ayuda en el momento de proyectar metodologías y estrategias para la transversalización del enfoque de salud intercultural dentro de los programas de salud, otorgando un alcance realista sobre los ámbitos en los que cada modelo de salud puede interrelacionarse con el otro, sin faltar a las normas y protocolos tanto ancestral como occidental en el momento de implementar estrategias. La idea es que pueden interrelacionarse para dar una mejor respuesta a los problemas de salud tanto para la población williche como no williche.
Las conclusiones más positivas del diálogo se dirigen a la incorporación de las apreciaciones y diagnóstico cultural que puedan hacer los cultores de la medicina ancestral williche (machi, lawentuchefe) en el diagnóstico y tratamiento clínico que los médicos apliquen a los usuarios de nuestra red asistencial, como una forma de comprender las problemáticas de salud de nuestra población williche desde ámbitos más holísticos, integrales y complementarios.
Un segundo paso como desafío es poder trabajar con cada programa de salud el enfoque de salud intercultural en cada una de sus dimensiones, salud preventiva, promoción y clínica, para lo cual también se incorporará la visión de cultores de la medicina williche, proceso que incluirá reuniones periódicas, conversatorios y constante sensibilización y capacitación en salud intercultural para los funcionarios del Hospital.
Fuente: Pedro Quezada - pedro.quezadab@redsalud.gov.cl
Con el objetivo de crear un espacio de confianza entre cultores de medicina williche y profesionales y técnicos de la medicina alópata del Hospital de Puerto Octay, se realizó un diálogo en este recinto de salud en torno a los conceptos de sistema tradicional de medicina mapuche williche y modelo de salud intercultural. La idea, para sus organizadores, es acercarse a una metodología práctica para la transversalización del enfoque de salud intercultural en los programas de salud y la oferta programática de servicios para los usuarios mapuche williche con pertinencia cultural.
En el conversatorio participaron cultores de la medicina williche, como la Machi Adriana Paredes Pinda, nacida en Frutillar con su línea ancestral mapuche proveniente de San juan de la Costa y asentada actualmente en el territorio de Riñinahue, donde ejerce su rol de Machi desde hace aproximadamente años.
También asistieron laweñelu del territorio de diferentes especialidades, dirigentes de asociaciones y comunidades williche, además de profesionales del Hospital de Puerto Octay, como Médicos de diferentes programas, como Salud Mental, Subdirección Médica, Farmacia, Enfermera de Programa Cardiovascular, Kinesiólogo del Programa de Rehabilitación, psicóloga y técnicos paramédicos.
En el conversatorio surgieron temas de gran relevancia para la co-creación de un modelo intercultural acorde a las necesidades del territorio y que cumpla con la funcionalidad de acercar ambos modelos de salud en un diálogo donde prime el reconocimiento, respeto y validación por ambos sistemas de salud.
La participación de una autoridad ancestral en este proceso, es de gran ayuda en el momento de proyectar metodologías y estrategias para la transversalización del enfoque de salud intercultural dentro de los programas de salud, otorgando un alcance realista sobre los ámbitos en los que cada modelo de salud puede interrelacionarse con el otro, sin faltar a las normas y protocolos tanto ancestral como occidental en el momento de implementar estrategias. La idea es que pueden interrelacionarse para dar una mejor respuesta a los problemas de salud tanto para la población williche como no williche.
Las conclusiones más positivas del diálogo se dirigen a la incorporación de las apreciaciones y diagnóstico cultural que puedan hacer los cultores de la medicina ancestral williche (machi, lawentuchefe) en el diagnóstico y tratamiento clínico que los médicos apliquen a los usuarios de nuestra red asistencial, como una forma de comprender las problemáticas de salud de nuestra población williche desde ámbitos más holísticos, integrales y complementarios.
Un segundo paso como desafío es poder trabajar con cada programa de salud el enfoque de salud intercultural en cada una de sus dimensiones, salud preventiva, promoción y clínica, para lo cual también se incorporará la visión de cultores de la medicina williche, proceso que incluirá reuniones periódicas, conversatorios y constante sensibilización y capacitación en salud intercultural para los funcionarios del Hospital.
Fuente: Pedro Quezada - pedro.quezadab@redsalud.gov.cl