Estudiante de la ULagos obtiene beca CONICYT
Gracias al trabajo de investigación centrado en la visibilización de prácticas productivas de mujeres de Chiloé. Un estudio que contó con el apoyo de una profesora de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) de Argentina.
La persistencia y el mejoramiento de su proyecto incidieron para que la estudiante de segundo año del programa de Magíster en Ciencias Humanas, mención Historia, Pamela Alvarado Muñoz obtuviera la beca CONICYT en el segundo año que postuló y así desarrollar su trabajo que tiene relación con su tierra natal: Chiloé.
En esta oportunidad tuvo el apoyo de su profesora guía de la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), la Dra. Paula Núñez, quién la orientó para plantear un tema más innovador, con objetivos bien definidos y que aporte a los estudios que se realizan en la provincia de Chiloé.
Sobre la experiencia, la estudiante destaca que tener otra visión de las metodologías de investigación y teorías que se desarrollan en Argentina le permitieron abrir su campo visión. “Estoy agradecida que la profesora Paula haya trabajado conmigo, quien además de tener una amplia experiencia profesional es una persona socialmente acogedora, cuestión que para mi es esencial, tanto para el desarrollo de mi investigación, dado el cariño que siento por mi proyecto”, explica.
Cabe destacar que este trabajo en conjunto se debe a la política de internacionalización que está impulsando la Universidad de Los Lagos, que establece convenios con universidades extranjeras con el objetivo de mejorar su quehacer investigativo.
De esta forma ideó el proyecto de investigación “La huerta chilota: cultura y dinámicas sociales de mujeres campesinas de Ancud", enfocado a reconocer y visibilizar las prácticas productivas de las mujeres campesinas huerteras de Chiloé. Esto, a partir de un análisis histórico de los cambios que ha experimentado esta práctica tradicional desde finales del siglo XX, tomando como principal fuente aquellas experiencias y conocimientos locales de estas mujeres, y reconstruir a partir de estos, un conjunto de valores culturales e identitarios propios de su relación con el trabajo de la huerta.
“Mejoré en varios aspectos en mi postulación a la beca, lo primero que me favoreció fue la publicación del libro "Vacos franceses en la región de Osorno, de inmigrantes libres a actores influyentes", el que trabajamos en conjunto con los profesores: Patrick Puigmal y Katherine Osses”.
Es importante señalar que otro de los factores que incidieron para la adjudicación de esta beca fue que este año subió un 5% el ítem de resultados académicos, sirviendo además su ranking de egreso del pregrado. Con esto Pamela demuestra que es una estudiante que desea aportar con conocimientos a su lugar de origen, pues no tener la beca la primera vez no la intimidó para intentarlo nuevamente, pese a lo complejo que es obtenerla.
“Es muy difícil que estudiantes de universidades regionales se gane una beca de nivel nacional, por el centralismo que existe en ciertas universidades de alto reconocimiento que se encuentran en Santiago; sin embargo, estos resultados también debo agradecerlos al conjunto de profesores que guían el postgrado, especialmente al profesor Patrick Puigmal que siempre ha confiado en mis capacidades incluyéndome en proyectos de investigación y también mi Profesora guía Paula Núñez que me ayudó a desentrañar mis ideas con respecto a lo que me interesaba y como bien lo señala su misión, a guiar mi camino investigativo”, puntualiza.
Fuente: Catalina González Tringa - catalina.gonzalez@ulagos.cl
La persistencia y el mejoramiento de su proyecto incidieron para que la estudiante de segundo año del programa de Magíster en Ciencias Humanas, mención Historia, Pamela Alvarado Muñoz obtuviera la beca CONICYT en el segundo año que postuló y así desarrollar su trabajo que tiene relación con su tierra natal: Chiloé.
En esta oportunidad tuvo el apoyo de su profesora guía de la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), la Dra. Paula Núñez, quién la orientó para plantear un tema más innovador, con objetivos bien definidos y que aporte a los estudios que se realizan en la provincia de Chiloé.
Sobre la experiencia, la estudiante destaca que tener otra visión de las metodologías de investigación y teorías que se desarrollan en Argentina le permitieron abrir su campo visión. “Estoy agradecida que la profesora Paula haya trabajado conmigo, quien además de tener una amplia experiencia profesional es una persona socialmente acogedora, cuestión que para mi es esencial, tanto para el desarrollo de mi investigación, dado el cariño que siento por mi proyecto”, explica.
Cabe destacar que este trabajo en conjunto se debe a la política de internacionalización que está impulsando la Universidad de Los Lagos, que establece convenios con universidades extranjeras con el objetivo de mejorar su quehacer investigativo.
De esta forma ideó el proyecto de investigación “La huerta chilota: cultura y dinámicas sociales de mujeres campesinas de Ancud", enfocado a reconocer y visibilizar las prácticas productivas de las mujeres campesinas huerteras de Chiloé. Esto, a partir de un análisis histórico de los cambios que ha experimentado esta práctica tradicional desde finales del siglo XX, tomando como principal fuente aquellas experiencias y conocimientos locales de estas mujeres, y reconstruir a partir de estos, un conjunto de valores culturales e identitarios propios de su relación con el trabajo de la huerta.
“Mejoré en varios aspectos en mi postulación a la beca, lo primero que me favoreció fue la publicación del libro "Vacos franceses en la región de Osorno, de inmigrantes libres a actores influyentes", el que trabajamos en conjunto con los profesores: Patrick Puigmal y Katherine Osses”.
Es importante señalar que otro de los factores que incidieron para la adjudicación de esta beca fue que este año subió un 5% el ítem de resultados académicos, sirviendo además su ranking de egreso del pregrado. Con esto Pamela demuestra que es una estudiante que desea aportar con conocimientos a su lugar de origen, pues no tener la beca la primera vez no la intimidó para intentarlo nuevamente, pese a lo complejo que es obtenerla.
“Es muy difícil que estudiantes de universidades regionales se gane una beca de nivel nacional, por el centralismo que existe en ciertas universidades de alto reconocimiento que se encuentran en Santiago; sin embargo, estos resultados también debo agradecerlos al conjunto de profesores que guían el postgrado, especialmente al profesor Patrick Puigmal que siempre ha confiado en mis capacidades incluyéndome en proyectos de investigación y también mi Profesora guía Paula Núñez que me ayudó a desentrañar mis ideas con respecto a lo que me interesaba y como bien lo señala su misión, a guiar mi camino investigativo”, puntualiza.
Fuente: Catalina González Tringa - catalina.gonzalez@ulagos.cl