A 8 años de la reforma previsional de Bachelet

Michelle Partarrieu Vistoso
Directora Regional IPS Los Lagos

En las últimas semanas se ha instalado con fuerza en la sociedad chilena un debate en torno a la necesidad de modificar el actual sistema de pensiones, discusión que se ha visto potenciada tanto por la masividad de las marchas ciudadanas, por la polémica entrevista televisiva a quien se considera el “padre” del actual modelo de AFP y los últimos anuncios presidenciales.

No obstante, en el actual contexto cabe hacer un poco de memoria sobre los cambios que el sistema previsional ha tenido especialmente en los últimos años, y que sin duda, son antecedentes necesarios para un debate informado y con altura de miras.

Así, es preciso recordar que la primera gran transformación en materia previsional, tuvo lugar con la creación del Pilar Solidario, en el primer mandato de la Presidenta Michelle Bachelet que, a contar de julio de 2008, permitió que más de un millón y medio de chilenos y chilenas pudieran acceder a un sistema de protección social que, hasta ese entonces, les era esquivo.

La Ley 20.255 fue un avance inmenso en la búsqueda de otorgar una mayor dignidad en la vejez a miles de adultos mayores del país.

Y los aportes, en estricto rigor, se han hecho evidentes, sólo para el caso de la Región de Los Lagos, en más de 80 mil personas que actualmente son beneficiarios. Dicha instancia, además, genera un positivo impacto en las personas mayores de 65 años, pertenecientes al 60% más vulnerable de la sociedad chilena.

A partir de Julio 2016 la Pensión Básica Solidaria -PBS- aumentó de $89.764 a $93.543, mientras que la pensión máxima con Aporte Previsional Solidario -APS- subió de $291.778 a $304.062.

Durante la actual administración se avanza en el análisis de las propuestas generadas por la Comisión Bravo -conformada en abril de 2014- y materializadas en el informe entregado a la Presidenta de la República el año pasado. Entre estas iniciativas se plantea fortalecer y ampliar el Sistema de Pensiones Solidarias, contando entre sus desafíos incrementar los montos de los dos principales beneficios del sistema (PBS y APS); ampliar la cobertura del mismo; y perfeccionar la estrategia de focalización utilizada para el acceso a los beneficios. Esto sólo como una pincelada de lo que pudiera llegar a concretarse en un futuro próximo, de ser acogidos estos planteamientos.

En esta misma senda, es necesario destacar que, dejando de lado el escenario crítico que hoy vive el sistema de pensiones, el Gobierno -siempre atento a otorgar mejores condiciones de vida a los adultos mayores- trabaja ya en una hoja de ruta destinada a mejorar las condiciones de vida de miles de chilenos y chilenas en la vejez. Para ello, y considerando que según cifras del INE actualmente nacen cerca de 240 mil niños por año, se realiza un análisis serio y detallado de las proyecciones de crecimiento que tendrá la población, generando así un estudio presupuestario que permitirá definir las directrices a seguir en el futuro, en el marco de las modificaciones urgentes que requiere el actual sistema y que hoy en día nos demanda, comprensiblemente, una ciudadanía cada vez más informada y empoderada.

Fuente: teresamedinabecerra@gmail.com
Siguiente Anterior
*****