El claro mensaje de Aproleche al ministro: “No queremos reconvertirnos”
El cierre de Iansa en Linares y la evaluación que el Presidente Piñera hizo de la misma, además de la invitación del embajador de Chile en China a mirar hacia la fruticultura, son señales que no han pasado desapercibidas en el sector lácteo, mientras se aguarda la resolución de la solicitud de salvaguardias provisorias a las importaciones y la Unión Europea anuncia el cese de las distorsiones del mercado internacional. En tanto, la guerra industrial local sigue al alza, con la insistencia de Watt’s en los recursos que deja de percibir el fisco por la “aparente asociatividad” de Colun.
En uno nuevo video viral de la Asociación de Productores de Leche de Osorno, Aproleche, en los cuales se entregan testimonios de sus socios, el gremio despachó un claro mensaje al Gobierno en la voz del agricultor Juan Guillermo Stange: “estamos de acuerdo con el ministro en tener que asociarnos, incluso formar cooperativas, lo que no compartimos, es tener que reconvertimos”.
El mensaje se da a poco más de un mes de que el ex presidente de Fedefruta y ahora embajador de Chile en China nombrado por el Presidente Piñera, Luis Schmidt, invitara en Osorno a los agricultores de la región de Los Lagos a sumarse al boom de la que definió como “nueva frontera frutícola de Chile”, ya que “sino lo hacen ustedes, lo harán otros”.
En la oportunidad, Schmidt mostró las proyecciones de arándanos, cerezos, avellano europeo y también vaticinó el surgimiento de nuevas oportunidades como el maqui, los nogales y las frambuesas.
Entre los agricultores locales tampoco pasaron desapercibidas las declaraciones del Presidente Sebastián Piñera a propósito del anuncio de cierre de la planta azucarera de Iansa en Linares, el que esta semana llenó de incertidumbre al sector remolachero: “para que nazca un árbol nuevo, muchas veces tiene que morir un árbol viejo. Esa es la naturaleza humana. Es verdad, se han cerrado algunas empresas, pero también se han abierto muchas otras empresas", dijo el Presidente en La Moneda.
Quien también intentó desdramatizar lo sucedido en Linares, fue el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA, Ricardo Ariztía, al señalar que “Chile es un actor importantísimo en producción de alimentos y siempre han habido en la historia cambios de cultivos que se extinguen y cultivos nuevos que aparecen”.
Ariztía agregó que “con esto no quiero liderar la tristeza y desilusión que hay en Linares respecto de la planta, pero son realidades que ya la hemos vivido. Entendemos a los propietarios que no pueden seguir con un cultivo a pérdida, así que aquí hay que buscar soluciones, llamar a la calma, y tener la visión suficiente y necesaria para no dejar entidades improductivas y que no generen empleo, que es lo que tanto se requiere"
LUZ DE ESPERANZA PARA LA LECHE
Mientras los lecheros aguardan el establecimiento de salvaguardias provisorias a las importaciones de lácteos para enfrentar las distorsiones que históricamente han acusado, desde la Unión Europea acaba de llegar una buena noticia, luego de que Bruselas propusiera eliminar la intervención de leche en polvo a precio fijo, también en 2019.
La medida se viene aplicando este año desde el 1 de marzo, que es cuando comienza el período de intervención para este producto. Se adoptó para evitar que los stocks de leche en polvo desnatada que se acumularon durante la crisis de 2016, muy elevados, continuaran en aumento. En concreto, esto implicará una detención del alza de la sobreproducción de lácteos en Europa que se compraban a un precio fijo generando una caída artificial del precio internacional.
Se trata en definitiva de la eliminación de una de las distorsiones denunciadas por los gremios lecheros nacionales que se reflejan en las importaciones de leche en polvo descremada a precio de remate cuando se acumulan en las bodegas de la Unión Europea.
WATT’S SIGUE GOLPEANDO A COLUN
“Para el país es mejor un Colún no pagando impuestos, pero desarrollando la agricultura”, afirmó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, tomando partido y respaldando a Colun en la disputa tributaria que Watt’s puso sobre la mesa en la junta de accionistas de abril. Esta última empresa acusó una discriminación tributaria, dado que Colun es una cooperativa, y como tal, afirma, no paga impuestos. Pero Watt’s no se ha detenido. Hoy, en entrevista con Economía y Negocios de El Mercurio, su gerente general Rodolfo Véliz dijo que el fisco deja de percibir 15 mil millones de pesos anuales en impuestos, por la “aparente asociatividad” de la Cooperativa Lechera La Unión, mientras las demás empresas han visto un aumento de sus impuestos desde el 17% en 2010 al 27% actual.
Fuente Vídeo | Enlace
En uno nuevo video viral de la Asociación de Productores de Leche de Osorno, Aproleche, en los cuales se entregan testimonios de sus socios, el gremio despachó un claro mensaje al Gobierno en la voz del agricultor Juan Guillermo Stange: “estamos de acuerdo con el ministro en tener que asociarnos, incluso formar cooperativas, lo que no compartimos, es tener que reconvertimos”.
El mensaje se da a poco más de un mes de que el ex presidente de Fedefruta y ahora embajador de Chile en China nombrado por el Presidente Piñera, Luis Schmidt, invitara en Osorno a los agricultores de la región de Los Lagos a sumarse al boom de la que definió como “nueva frontera frutícola de Chile”, ya que “sino lo hacen ustedes, lo harán otros”.
En la oportunidad, Schmidt mostró las proyecciones de arándanos, cerezos, avellano europeo y también vaticinó el surgimiento de nuevas oportunidades como el maqui, los nogales y las frambuesas.
Entre los agricultores locales tampoco pasaron desapercibidas las declaraciones del Presidente Sebastián Piñera a propósito del anuncio de cierre de la planta azucarera de Iansa en Linares, el que esta semana llenó de incertidumbre al sector remolachero: “para que nazca un árbol nuevo, muchas veces tiene que morir un árbol viejo. Esa es la naturaleza humana. Es verdad, se han cerrado algunas empresas, pero también se han abierto muchas otras empresas", dijo el Presidente en La Moneda.
Quien también intentó desdramatizar lo sucedido en Linares, fue el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA, Ricardo Ariztía, al señalar que “Chile es un actor importantísimo en producción de alimentos y siempre han habido en la historia cambios de cultivos que se extinguen y cultivos nuevos que aparecen”.
Ariztía agregó que “con esto no quiero liderar la tristeza y desilusión que hay en Linares respecto de la planta, pero son realidades que ya la hemos vivido. Entendemos a los propietarios que no pueden seguir con un cultivo a pérdida, así que aquí hay que buscar soluciones, llamar a la calma, y tener la visión suficiente y necesaria para no dejar entidades improductivas y que no generen empleo, que es lo que tanto se requiere"
LUZ DE ESPERANZA PARA LA LECHE
Mientras los lecheros aguardan el establecimiento de salvaguardias provisorias a las importaciones de lácteos para enfrentar las distorsiones que históricamente han acusado, desde la Unión Europea acaba de llegar una buena noticia, luego de que Bruselas propusiera eliminar la intervención de leche en polvo a precio fijo, también en 2019.
La medida se viene aplicando este año desde el 1 de marzo, que es cuando comienza el período de intervención para este producto. Se adoptó para evitar que los stocks de leche en polvo desnatada que se acumularon durante la crisis de 2016, muy elevados, continuaran en aumento. En concreto, esto implicará una detención del alza de la sobreproducción de lácteos en Europa que se compraban a un precio fijo generando una caída artificial del precio internacional.
Se trata en definitiva de la eliminación de una de las distorsiones denunciadas por los gremios lecheros nacionales que se reflejan en las importaciones de leche en polvo descremada a precio de remate cuando se acumulan en las bodegas de la Unión Europea.
WATT’S SIGUE GOLPEANDO A COLUN
“Para el país es mejor un Colún no pagando impuestos, pero desarrollando la agricultura”, afirmó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, tomando partido y respaldando a Colun en la disputa tributaria que Watt’s puso sobre la mesa en la junta de accionistas de abril. Esta última empresa acusó una discriminación tributaria, dado que Colun es una cooperativa, y como tal, afirma, no paga impuestos. Pero Watt’s no se ha detenido. Hoy, en entrevista con Economía y Negocios de El Mercurio, su gerente general Rodolfo Véliz dijo que el fisco deja de percibir 15 mil millones de pesos anuales en impuestos, por la “aparente asociatividad” de la Cooperativa Lechera La Unión, mientras las demás empresas han visto un aumento de sus impuestos desde el 17% en 2010 al 27% actual.
Fuente Vídeo | Enlace